La revolución cultural.
Enviado por sociologo-angel • 7 de Octubre de 2016 • Trabajo • 1.930 Palabras (8 Páginas) • 214 Visitas
NOMBRES:[pic 1][pic 2]
Smarling Mercedes J. Lr-16-10304
Mayi E. Guerrero R. Lr-16-10546
Katerin E. Valera M. Lr-16-10760
Reina W. Guerrero Lr-16-10491
Francisca Y. Jiménez M. Lr-15-21000
Vamny S. Del Rosario L. Lr-16-11322
Esthefani Cruz C. Lr-16-11544
Estefani Duran Lr-16-10041
Alina Escalfuyer Lr-16-11412
Rosa A. Fleming Lr-15-30674
MATERIA:
Introducción A La Educación
PROFESORA:
Licda. Xenia Herrera Salvador
CUATRIMESTRE:
3er Cuatrimestre.
FECHA DE ENTREGA:
Viernes 07 De Octubre 2016
Introducción
En el siguiente trabajo practico de la revolución cultural estaremos analizando cada uno de sus temas, podemos decir que la revolución cultural se constituyó en un fuerte y amplio movimiento educativo resultante de la necesidad de afianzamiento y desarrollo de la sociedad socialista en el camino al consumismo, siendo la educación unos de los factores fundamentales para asegurar el triunfo de la revolución, mediante el fortalecimiento de la conciencia social y esclarecimiento de la verdad histórica.
También analizaremos como algunos educadores hicieron referencia de este tema lo cual lo estaremos viendo conforme y leamos el trabajo.
La revolución cultural
Después del triunfo revolucionario los pueblos oprimidos, estos, para abolir la explotación se ven obligados a mantener y crear los organismos necesarios para desarrollar su revolución junto al papel que este sentido juegan los controles políticos, administrativos y general, se desarrolla el control educativo en beneficio del pueblo.
A fines de la década de los 60, una gran acción social, política, económica y cultural, removió intensamente al pueblo chino, que se encontraba en su apogeo de movimiento revolucionario, triunfante desde 1949.
La revolución cultural se constituyó en un fuerte y amplio movimiento educativo resultante de la necesidad de afianzamiento y desarrollo de la sociedad socialista en el camino al consumismo, siendo la educación unos de los factores fundamentales para asegurar el triunfo de la revolución, mediante el fortalecimiento de la conciencia social y esclarecimiento de la verdad histórica.
La revolución cultural se inició con simples críticas públicas de tipo políticas a nivel del pueblo, que muy pronto llegaron a la universidades, las fábricas y todos os centros que reúnen grupos humanos.
Se trataba de una intensa lucha de las fuerzas que representaban los nuevos intereses sociales y en consecuencias as nuevas expresiones culturales, contra los grupos de individuos que no querían despojarse ni despojar a las masas de las expresiones culturales correspondiente a los elementos de la superestructura del capitalismo como ideología burguesa, su política, filosofía y tradiciones negativas.
La nueva cultura era la expresión de las nuevas revoluciones de producción en las cuales se rechazaban la explotación y las diferencias en oportunidades sociales. Esto traía nuevas formas de trabajo y nuevas producciones materiales e intelectuales.
Estatuto del docente y su campo de aplicación.
Art. 1 – el estatuto del docente es en conjunto de disposiciones que tiene como objetivo:
- Reglamentar las relaciones del estado con los educadores a su servicio.
- Garantizar la calidad de la educación mediante la selección y la promoción del personal docente sobre las bases de méritos y aptitudes, atendiendo a los intereses de los educandos, padres familia y comunidad.
- Regular los derechos y obligaciones de los docentes.
- Establece un régimen especial que garantice la estabilidad el docente y que complete, entre otros, los aspectos de ingresos, promoción, sanciones, remuneraciones, ascensos, traslados, licencias, jubilaciones, perfeccionamiento, y personalización.
Art. 2- para fines del presente estatuto, se considera docencia a la actividad de enseñanza formal y no formal.
2- dentro del socialismo persisten rasgos importantes de la cultura burguesa, en contradicción y lucha con la cultura proletaria, dominante.
3- una educación popular revolucionaria y completa, trasciende los límites de la escuela.
García Hoz hace una cita, con razón, que ´´hoy no cabe pedagogía competa sin pedagogía experimental. Hace una cita del profesor Blue, de la universidad de Lovaina, en la que este afirma que es posible abordar objetivamente y con forma inductiva el estudio de los hechos pedagógicos, con expresiones de algunas cuestiones morales y religiosas. El profesor García Hoz explica le la manera siguiente la factibilidad de las investigaciones.
Como vemos, la psicología científica de fine del siglo pasado, con la utilización de la medida, las estadísticas y las matemática en general, sirvió de base científico-experimental a las investigaciones pedagógicas. Tanto así, que los pedagogos exageraron la confianza en la psicología educativa.
Planchard señala como pioneros en el uso de la medición en la pedagogía a George Fischer, KM. Rice y L. Thomdike. Este último es considerado por el mencionado autor como como el tercero a Fischer. Este, ´´ director de una escuela secundaria inglesa, fue quien en 1894 había tenido la idea de construir una escala para la medida de las aptitudes y reconocimientos escolares´´.
Rice ideo un test que evaluaba los resultados y métodos en relación con la enseñanza de ortografía en escuelas norteamericanas, en 1984.
Thordike, ´´el verdadero padre del movimiento de la medida en la educación, público en 1904, un texto que se consideraba clásico en la materia.
La investigación científico-pedagógica cobra fuerzas, según Planchard, en 1910, sobre todo en Norteamérica, en los departamentos pedagógicos de universidades e institutos.
El ´´laboratorio pedagógico ´´, desde sus inicios, puede ser entendido a través del informe que sobre un caso concreto aparece en el libro ´´ como trabaja un laboratorio pedagógico´´ se trata del laboratorio de las escuelas primarias de Anglear Bélgica. El laboratorio fue inaugurado en 1928, y el informe al cual nos estamos refiriendo fue presentado 25 años más tarde.
...