La toxoplamosis en el embarazo
Viany98Documentos de Investigación24 de Octubre de 2015
2.956 Palabras (12 Páginas)281 Visitas
Toxoplasmosis en el embarazo
Flores sección preparatoria
Alumnas:
Grado y Grupo:
IV semestre “B”
Delimitación
La toxoplasmosis en el embarazo es el tema que llevaremos a cabo y tomaremos en cuenta a una persona que haya pasado por ello junto con entrevista a doctores y encuestas de opinión para saber el nivel de conocimiento que tiene la población sobre esta enfermedad; visitaremos un consultorio privado donde nos informen sobre este padecimiento. El estudio se llevará a cabo desde marzo hasta junio del 2015, por lo tanto constituye un estudio de tipo transversal.
Planteamiento del problema
¿Podría la falta de conocimiento sobre la toxoplasmosis junto con los factores que la provocan y los tratamientos adecuados, causar embarazos riesgosos e incluso la muerte de bebés?
Objetivo general
Generar un poco de conciencia sobre los cuidados que se deben tener en la salud de las personas sobre todo en mujeres, en caso de presentar los síntomas de la toxoplasmosis y conocer cómo se puede evitar a través de exposiciones, encuestas, entrevistas y folletos
Objetivos específicos
• Dar a conocer a la población los tratamientos que existen para reducir los riesgos de esta enfermedad a través de trípticos.
• Informar por medio de exposiciones sobre la toxoplasmosis A un público en general.
• Obtener información por medio de entrevistas a médicos, especialistas, para saber en qué parte de la población es más común esta enfermedad.
Preguntas de investigación
I. ¿En qué consiste la toxoplasmosis?
II. ¿Cuáles son los síntomas y consecuencias de esta enfermedad?
III. ¿Existe una forma de prevenirla?
IV. ¿En qué consiste el tratamiento?
V. ¿Cuál es el principal portador?
VI. ¿Cómo es el proceso de contagio?
VII. ¿Existen más tipos de toxoplasmosis?
VIII. ¿Cómo es la toxoplasmosis en el embarazo?
IX. ¿Existen consecuencias en el bebé?
X. ¿Cuál es la peor consecuencias en el peor de los casos?
XI. ¿Qué tipo de enfermedad es?
XII. ¿Cuáles son los cuidados que se deben tener en el embarazo?
XIII. ¿Cuáles son los síntomas más significativos?
XIV. ¿Cuándo se debe realizar un chequeo médico?
XV. ¿Qué es lo más importante resaltar en esta enfermedad?
Justificación
Nosotras decidimos abordar el tema de toxoplasmosis debido a que es una enfermedad no muy conocida y que algunas madres en edad reproductiva han padecido o están padeciendo, buscamos informar acerca de esta enfermedad para que conozcan los síntomas, las consecuencias y los posibles tratamientos junto con una prevención en caso de no tener esta enfermedad.
Nos interesa que las personas comprendan de qué forma las mujeres pueden tener diversos riesgos al quedar embaraza pero que estén informadas de forma correcta para poder enfrentar de mejor forma y llevar un proceso de embarazo en la forma que ellas se merecen, es justo para las mujeres recibir temas de información sobre su salud y la de su bebé por ello se nos hace un tema demasiado interesante y a la vez preocupante debido a que es una de las causas de que las madres no puedan procrear una familia como ellas desean y con ello pasen malos ratos en su vida.
Queremos que haya una mejor recepción por parte de las familias para que así haya un poco de cambio en algunas familias en cuanto a la preocupación de los chequeos médicos constantes en las mujeres sobre todo en el embarazo y con ello que logren los propósitos que ellos tienen sobre sus familias.
Marco teórico
Capítulo 1. Antecedentes de la toxoplasmosis
La toxoplasmosis es una parasitosis distribuida por el mundo, los que más albergan estos parásitos son los gatos que contaminan con sus heces a frutas y verduras.
Los más susceptibles son el feto y los inmunodeprimidos, ya que estos pueden ser afectados gravemente. La toxoplasmosis fue descubierta en 1908 por Nicolle y Monceaux, en un experimento, el cual trata de aislar un parasito intra-celular en el hígado y el bazo de un roedor salvaje (Ctenodactylus gondii), pero fue hasta 1909 que le pusieron su nombre actual por que proviene del griego toxon: arcos y por el nombre del roedor; en ese mismo año se informó el primer caso de toxoplasmosis canina.Pero fue hasta 1913 que se descubrió la toxoplasmosis en humanos.Con la evolución de la ciencia y los experimentos en 1929 Lépaine y algunos más relacionaron la toxoplasmosis con el embarazo. Por último Bamatter descubrió la toxoplasmosis congénita en 1952.
1.1. Definición
Es una enfermedad de origen parasitario que se produce tras la ingestión de ooquistes protozoario toxoplasma gondii, de igual forma, es una enfermedad zoonótica, es decir, que es transmitida al hombre por diferentes especies de mamíferos y aves contaminadas. Principalmente el gato doméstico y silvestre . De acuerdo a diversas encuestas serológicas (por análisis de sangre) se encontró que en distintas poblaciones humanas generalmente entre un 40% y un 60% dan como resultado positivo, esto significa que en algún momento el parásito entró en el organismo de esas personas y produjo la formación de anticuerpos.
1.2. Causas
En las principales causas podemos encontrar:
• las transfusiones de sangre o trasplante de órganos sólidos.
• Manejo de los excrementos de gato
• Ingerirlo tierra contaminada
• Comer carne cruda o mal cocida
Y en el caso del embarazo, cuando la madre es infectada, esta se propaga al feto a través de la placenta.
1.3. Principales portadores
La toxoplasmosis es una enfermedad producida por un parásito protozoario que puede afectar a todos los animales de sangre caliente inclusive al ser humano y es de distribución mundial. Entre los animales de consumo habitual que son afectados encontramos a el cerdo y dentro de los no tradicionales se encuentra la liebre. También las aves y los insectos (moscas, cucarachas) pueden ser portadores del parásito y diseminarlo ampliamente. Los felinos son los únicos animales donde el parásito produce huevos, por esto se llaman huéspedes definitivos; en el resto de los animales el parásito no produce huevos y se llaman huéspedes intermediarios.
Según estadísticas de EE.UU, entre un 30 y 80% de gatos de vida libre de ese país han sufrido la infección por el toxoplasma.
1.4 Síntomas generales
Hay ocasiones donde no se presenta síntomas y si llegaran a haber suelen aparecer alrededor de una a dos semanas después de entrar en contacto con el parásito, teniendo en cuenta que esta enfermedad puede afectar el cerebro, pulmón, el corazón, los ojos o el hígado.
1.5.Clasificación de la toxoplasmosis
Se suelen diferenciar cuatro grandes categorías clínicas en el estudio de la toxoplasmosis:
1) Toxoplasmósis Adquirida: La infección ocurre por la ingestión de alimentos crudos o insuficientemente cocidos, donde están presentes los quistes maduros del toxoplasma Gondii, también cuando las manos o los alimentos se contaminan con las heces de gatos infectados por este protozoo.
2) Toxoplasmósis Ganglionar : Es la forma clínica más frecuente de la toxoplasmósis adquirida. Se manifiesta por adenopatía casi siempre de múltiples localizaciones, y si bien las áreas afectadas son las superficiales.
3) Toxoplasmósis Ocular: Tiene dos variantes, la coriorretinitis y la uveitis anterior; incialmente se considero que todas las coriorretinitis toxoplásmicas post-natales eran de origen congénito, estaba probado que en una proporción pequeña es adquirida.
4) Toxoplasmósis Generalizada: Es una variante de la forma ganglionar a la que se le agregan manifestaciones viscerales en el hígado, miocardio, pulmones y músculos estriados.
5)Toxoplasmósis Cerebral en paciente con Sida
6) Toxoplasmósis en personas inmuno-competentes: En las personas con un sistema inmunitario integro, la toxoplasmósis aguda suelen ser asintomáticas y se cura espontáneamente.
7) Toxoplasmósis Congénita: La toxoplasmósis congénita se produce cuando la madre sufre la primo infección por toxoplasma Gondii solo pueden pasar al feto si la madre se infecta por primera vez durante el embarazo o poco tiempo, de esta manera una mujer que ya halla pasado por una infección por este protozoo quedara inmunizada para embarazos posteriores, siempre que mantenga su estado de salud adecuado
.
Capítulo 2. Toxoplamosis congénita
Nosotros nos enfocamos en la toxoplasmosis que ocurre dentro del embarazo, también conocida como toxoplasmosis congénita.
La toxoplasmosis congénita se produce cuando la mujer se infecta por primera vez por el T. gondii durante el embarazo y el parásito atraviesa la barrera placentaria e infecta al feto.
Los hijos de las mujeres que se han expuesto al T. gondii antes del embarazo no tienen riesgo de desarrollar la toxoplasmosis congénita debido a que la inmunidad desarrollada por la madre protege al feto de la infección.
Aproximadamente la tercera parte de las madres que adquieren la toxoplasmosis durante el embarazo transmiten la infección a su hijo. La tasa de transmisión
...