Laboratoiros
Enviado por ALEXAIDYS • 16 de Noviembre de 2013 • 2.594 Palabras (11 Páginas) • 229 Visitas
Nuestros Laboratorios
Laboratorio de Citogenética Aplicada
La Universidad Católica del Norte en Coquimbo, cuenta con laboratorios de Genética altamente especializados y bien equipados. En el laboratorio de Citogenética Aplicada realizamos estudios de cromosomas de organismos marinos, y desarrollamos métodos para modificar el número de cromosomas de algunos organismos, estudiando el efecto que esto produce sobre su desarrollo. Una de las herramientas tecnológicas modernas disponibles para el estudio de cromosomas, estructuras que se encuentran al interior del núcleo celular, es el análisis de imágenes. En las fotos vemos imágenes de cromosomas capturadas con una cámara conectada al microscopio, que son analizadas en un computador utilizando software específico. Este tipo de análisis pueden ser desarrollados por estudiantes de Biología Marina, en el marco de sus investigaciones de tesis.
Académico a cargo: Elisabeth von Brand
Laboratorio de Biodiversidad y Ecología Costera
En el Laboratorio de Biodiversidad y Ecología Costera (LABECO) se investiga la diversidad de organismos marinos, especialmente aquellos asociados a grandes algas (“huiros”), organismos dominantes en costas rocosas. Además se estudia las relaciones alimentarias en ecosistemas costeros, el efecto de perturbaciones del hombre (contaminación, cosechas de especies de importancia económica) y naturales (El NIño-La Niña) en la composición y la estructura de los ecosistemas costeros. www.ecologiamarina.cl www.algaspardas.cl.
Académico a cargo: Julio Vásquez
Laborario de Bioeconomía
En el laboratorio de modelación nuestro equipo traduce en ecuaciones matemáticas procesos biológicos, tecnológicos y económicos. Usando estas herramientas se experimenta en el modelo matemático buscando los procedimientos que optimizan los resultados económicos de las empresas. Con esta información se diseñan acciones y se apoya su implementación para traducir en hechos tales propuestas.
Académico a cargo: Eduardo Pérez
Laboratorio de Biología, Ecología y Diversidad de Invertebrados Marinos
En el laboratorio Biología, Ecología y Diversidad de Invertebrados Marinos (BEDIM) desarrollamos diversas actividades que incluyen estudios auto-ecológicos, análisis de comunidades marinas, e investigaciones biogeográficas. Nos interesa saber qué es lo que hace un organismo y por qué lo hace. En estos estudios auto-ecológicos trabajamos con organismos vivos, lo que involucra largas horas de observaciones de la conducta de estos organismos. De la misma forma describimos la composición de comunidades del fondo de mar y tratamos de entender los factores ambientales que la determinan. Para el análisis de comunidades marinas tomamos muestras de fauna lo que requiere mucha paciencia a la hora de separar estas muestras que son llevadas al laboratorio. La lupa estereoscópica es herramienta importante para la identificación de los organismos en estas muestras. También realizamos estudios experimentales en los cuales manipulamos factores que afectan la sucesión de las comunidades biológicas. En nuestros estudios biogeográficos exploramos los patrones de distribución, pero también los mecanismos de dispersión de diversos organismos marinos, desde algas hasta animales. Viajamos a lo largo de la costa Chilena para conocer los rangos de distribución de varias especies, y salimos al mar para explorar cuales son los estadios que se dispersan, donde y cuando, para poder estimar orígenes y destinos de estos organismos. Página web http://www.bedim.cl/.
Académico a cargo: Martin Thiel
Laboratorio de Botánica Marina
Los ciclos de vida de las algas marinas son de interés taxonómico, morfológico y fisiológico. En este contexto, estudiamos las etapas iniciales del desarrollo de algas en una cámara de cultivo que permite dar las condiciones adecuadas para mantener fases microscópicas y estados tempranos de algas en cultivo. El cultivo de algas marinas en sistemas controlados nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los requerimientos de las algas en sistemas de estanques instalados en tierra y al aire libre. En el Laboratorio de Botánica Marina se desarrollan experimentos y trabajos de tesis para profundizar en el manejo de algas de interés económico en este tipo de sistemas.
Académicos a cargo: Mario Edding, Juan Macchiavello y Fadia Tala
Laboratorio de Conservación
En el Laboratorio de Conservación asociado al CEAZA desarrollamos diferentes proyectos destinados a establecer criterios científicos para la conservación de la biodiversidad y de los procesos ecosistémicos y así contribuir a la creación de una red de Áreas Marinas Protegidas (AMPs) a lo largo de la costa de Chile y del Pacífico sudeste. En este ámbito trabajamos en el desarrollo de líneas base para áreas marinas protegidas, en la elaboración e implementación de planes de administración para áreas marinas protegidas y en la aplicación de herramientas de apoyo a las decisiones para seleccionar sitios prioritarios para la conservación. Además incorporamos información social y económica a la biológica, para generar una visión integrada de las áreas marinas protegidas y su entorno. Todo lo anterior constituye información importante para apoyar la toma de decisiones por parte de las autoridades y los servicios públicos a cargo del manejo de las AMPs. Parte de la vida en Coquimbo y las actividades del Laboratorio de Conservación Marina se pueden ver en este video.
Académico a cargo: Carlos Gaymer
Laboratorio de Criopreservación
Este laboratorio tiene como principal objetivo al desarrollo de protocolos para la congelación y preservación de gametos de invertebrados marinos. Actualmente estamos estudiando el proceso de congelación y descongelación de espermatozoides de abalones, ostiones y machas. Posteriormente iniciaremos la criopreservación de ovocitos de estas especies. En este laboratorio también esta albergado al primer Banco de Germoplasma de organismos marinos tanto de Chile como de Sudamérica, el cual contribuye a preservar la biodiversidad de las especies marinas, desarrollando tecnologías de punta, para su conservación en el tiempo. En especial de las especies de esta región, ya que nuestra región de Coquimbo, tiene una alta biodiversidad. Su existencia permite asistir en la recuperación y manejo de especies amenazadas o en peligro de extinción preservando por largos años gametos que contienen material genético seleccionado. Otro de los objetivos de este laboratorio es contribuir al mejoramiento de la productividad de los cultivos marinos preservando material genético con características favorables para dichos cultivos. Esto se realiza a través de la preservación de gametos de individuos genéticamente
...