Laboratorio De Quimica
Enviado por GSOA_06 • 18 de Febrero de 2014 • 2.836 Palabras (12 Páginas) • 366 Visitas
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA
FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
COORDINACIÓN DE CIENCIAS NATURALES
INFORME DE LABORATORIO 8
“EXTRACCIÓN DE SUSTANCIAS ORGÁNICAS”
INTEGRANTE:
Gabriela Suyen Olivas Arancibia
Elías Soto (No me ayudo)
Cesar Rocha (No me ayudo)
DOCENTE:
Ing. Víctor Valle
CARRERA:
Ingeniería Industrial
GRUPO:
0700
TURNO:
Matutino
Managua, Nicaragua.
Miércoles, 21 de agosto de 2013
RESUMEN
Esta práctica de laboratorio se realizó con el propósito de extraer sustancias orgánicas (Xantofila y el ß-Caroteno), utilizando la zanahoria como compuesto orgánico. Para la elaboración de esta práctica se utilizaron reactivos, tales como: éter de petróleo utilizado como disolvente orgánico, metanol al 92%, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico, nitrato de sodio y agua destilada. También el uso del embudo de separación que fue un material de vital importancia, debido que con este se hizo la separación de la Xantofila y el ß-Caroteno. Se realizaron procesos de filtración y decantación para obtener los resultados requeridos. La extracción que se utilizo fue discontinua, porque los reactivos fueron agitados y estaban combinados con éter de petróleo. Como resultado obtuvimos que las xantofilas produzcan un color amarillo, mientras que los ß-Caroteno son anaranjados o rojizos. Se llegó a la conclusión que la extracción de sustancias orgánicas se pueden realizar haciendo uso de un disolvente orgánico.
INTRODUCCIÓN
Esta práctica de laboratorio se realizó con el propósito de extraer sustancias orgánicas (Xantofila y el ß-Caroteno) utilizando la zanahoria como producto orgánico, mediante la extracción discontinua. La extracción es la técnica más empleada para separar un producto orgánico de una mezcla de reacción o para aislarlo de sus fuentes naturales. Puede definirse como la separación de un componente de una mezcla por medio de un disolvente. En diversos campos es muy utilizada para separar compuestos orgánicos de las disoluciones o suspensiones acuosas en las que se encuentran. El procedimiento consiste en agitarlas con un disolvente orgánico inmiscible con el agua y dejar separar ambas capas.
En la práctica de laboratorio de la extracción de sustancias orgánicas la experiencia en general fue bastante interesante porque se logró analizar a través de los fundamentos de la química orgánica la extracción de sustancias. Lo más relevante de todo el conglomerado de acciones realizadas radica en la aplicación de pre saberes para la extracción efectiva de sustancias orgánicas, y de manera más explícita el cómo aplicar los procesos planteados.
Es importante conocer de este tipo de procesos industriales, ya que como futuros Ingenieros Industriales nos tenemos que estrechadamente vinculados a ellos, y en el mejor de los casos. Para así saber cómo podemos obtener alguna de las propiedades de cualquier producto natural.
OBJETIVOS
General
Extraer la xantofila y el ß-Caroteno de la zanahoria
Específicos
Profundizar el concepto de extracciones de sustancias orgánicas.
Desarrollar habilidades con el uso y cuidado con el manejo de equipos en el laboratorio.
Entender la solubilidad de las sustancias, y la importancia de los disolventes.
MARCO TEÓRICO
Según (Chang, R 2007):
El éter de petróleo, también conocido como bencina, nafta de petróleo, es una mezcla líquida de diversos compuestos volátiles, muy inflamables, de la serie homóloga de los hidrocarburos saturados o alcanos, y no a la serie de los éteres como erróneamente indica su nombre. Se emplea principalmente como disolvente no polar.
El éter de petróleo se obtiene en las refinerías de petróleo como una parte del destilado, intermedia entre la nafta ligera y la más pesada del queroseno Tiene una densidad relativa comprendida entre 0,6 y 0,8, en función de su composición. Las siguientes fracciones de destilación del éter de petróleo están comúnmente disponibles como productos comerciales, en función de su temperatura de ebullición: 30 a 40 ° C, 40 a 60 ° C, 60 a 80 ° C, de 80 a 100 ° C, de 80 a 120 ° C y, a veces 100 a 120 ° C. La fracción 60 a 80 ° C se utiliza a menudo como sustituta del hexano. El éter de petróleo es utilizado principalmente por las compañías farmacéuticas en el proceso de fabricación de fármacos. Éter de petróleo se compone principalmente de pentano, y se utiliza a veces en su lugar, debido a su menor costo. El éter de petróleo, no es técnicamente un éter sino un alcano.2
La bencina no debe confundirse con el benceno. La bencina es una mezcla de alcanos, como pentano, hexano y heptano, mientras que el benceno es un aromático cíclico, de fórmula C6H6. Así mismo, el éter de petróleo no debe confundirse con la clase de compuestos orgánicos llamados éteres, que contienen el grupo funcional R-O-R'. Tampoco debe confundirse con la gasolina. (Dupont, G 1999).
Éter de petróleo 30º-40º algunas de sus propiedades son las siguientes
Propiedad Valor
Punto de ebullición : 30-40 °C
Punto de inflamación : -56 °C
Temperatura de auto ignición : 285 °C
Presión de vapor: (20 °C) 350 hPa
Metanol
Según (Mondragón, C. 2005):
El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH (CH4O).
Precauciones
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náuseas, vómitos y muerte (la ingestión de 20ml a 150ml se trata de una dosis mortal ). Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una exposición crónica puede ser causa de daños al hígado o de cirrosis. El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas.
Usos
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación
...