ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio De Quimica


Enviado por   •  12 de Octubre de 2011  •  2.361 Palabras (10 Páginas)  •  664 Visitas

Página 1 de 10

Taller de Química - Materia

[Añadir a Favoritos]

Análisis nutricional de insectos

Responsable:

Alfonso Navas (Museo)

Pilar López García-Gallo (Museo)

Carmen García Nieto

Benito Muñoz Ortiz

Agustín López Alonso

Centro: Musseo Nacional de Ciencia Naturales

IES Juan de Mairena (San Sebastián de los Reyes)

Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006

Dirigido a: Público en general, ESO y Bachillerato

Material

Balanza.

Estufa.

Manta calefactora.

Matraz de fondo redondo.

Refrigerante de reflujo.

Extractor Soxhlet.

Gomas de conexión.

Cartucho de celulosa.

Hexano.

¿Sabías que los insectos están formados por los mismos componentes que los animales que nos sirven de alimento? Entonces, ¿por qué no comerlos?

Análisis de grasas en insectos

Extracción de la grasa de la muestra, previamente hidrolizada y desecada, por medio de hexano.

Eliminación del disolvente por evaporación, desecación del residuo y posterior pesada después de enfriar.

El resultado se expresa como porcentaje de grasa en la muestra.

Desarrollo

Pesar 2,5 g de muestra (con aproximación de 1 mg) e introducirlos en un Erlenmeyer de 500 mL.

Añadir 100 mL de ácido clorhídrico 3 N y unos trozos de piedra Pómez gránulos.

Cubrir la boca del Erlenmeyer con un vidrio de reloj y someter la mezcla a una ebullición suave en la placa calefactora durante 1 hora.

Enfriar y filtrar sobre doble filtro evitando cualquier paso de materia grasa al filtrado.

Lavar el residuo con agua fría hasta la desaparición de la reacción ácida. Verificar que no existe materia grasa en el filtrado.

Colocar los papeles de filtro conteniendo el residuo sobre un vidrio de reloj y desecarlos durante una hora y media en la estufa a 95-98 °C.

Una vez seco el conjunto, introducirlo en el cartucho de extracción, extrayendo con el Soxhlet con éter dietílico durante 2 horas, regulando la ebullición de forma que se produzcan 15 sifonadas al menos en cada hora.

Eliminar el disolvente en el rotavapor y eliminar el resto del disolvente en la estufa durante hora y media a 75 °C.

Enfriar el matraz con la grasa en desecador, matraz que previamente fue tarado, y pesar cuando se alcanza la temperatura ambiente.

Repetir el calentamiento y la pesada hasta que la diferencia entre dos consecutivas sea menor de 5 mg.

Taller de Química - Materia

[Añadir a Favoritos]

Criovulcanismo en el Sistema Solar

Responsables:

Miguel Alcíbar

Federico Morán

Investigadores y Colaboradores: Miguel Alcíbar

Clara Cases

Cristina Cid

Teresa Eibe

Abraham Esteve

David Fernández

Felipe Gómez

Carolina González

Alain Lepinette

Eva Mateo

Guillermo Muñoz

Christian Nake

Susana Osuna Olga Prieto

José Antonio Rodríguez

Celia Rogero

Marta Ruiz

Jesús Sobrado

Josefina Torres

Centro: Centro de Astrobiología, CAB (CSIC-INTA)

Fuente: VII Feria Madrid por la Ciencia 2006

Dirigido a: ESO y Bachillerato

Material

Agua (preferiblemente destilada).

Bromofenol azul, para teñir el agua y que sea más visible el fenómeno.

Hielo carbónico en grano fino.

Cristalizador grande.

Recipiente para el agua: probeta.

Espátula fina.

Cristalizador en el que se observa la placa de hielo en formación y el desprendimiento de dióxido de carbono (sublimación del hielo carbónico).

Fundamento científico

Algunos satélites del Sistema Solar exterior están constituidos por hielos de diferente composición química (agua, dióxido de carbono, metano o amoniaco). Las rocas son de hielos, no hay granitos ni calizas, ni suelos de «tierra» como en nuestro planeta. Por tanto, los volcanes se forman cuando se funden las rocas de hielo y se dan procesos magmáticos en condiciones de muy baja temperatura. Esta es la razón por la que los geólogos planetarios hablan de criovulcanismo o criomagmatismo, en lugar de vulcanismo o magmatismo. En nuestro planeta, el magma es un material de composición silicatada que se funde a alta temperatura. Debido a los gases y compuestos químicos específicos, emerge a la superficie de forma más o menos violenta y con una determinada viscosidad.

En Europa, Encélado y Tritón, satélites de hielo de Júpiter, Saturno y Neptuno, respectivamente, los procesos magmáticos son similares a los de los planetas de tipo terrestre, pero se diferencian fundamentalmente en que estos tienen lugar a bajas temperaturas, y lo que se funde es predominantemente hielo de agua, en el caso de Europa y Encélado, u otros compuestos como el metano (CH4) y el nitrógeno molecular (N2), en el caso de Tritón.

En el pasado, e incluso actualmente, estos tres satélites de hielo muestran huellas de haber sufrido actividad criomagmática. En Europa, por ejemplo, se han observado materiales que han emergido y se han depositado en las líneas de fractura en la corteza de hielo. En Tritón, la nave Voyager ha fotografiado terrenos de origen criovolcánico. En el Polo Sur de Encélado, por su parte, la sonda Cassini ha detectado recientemente salidas violentas de agua desde fisuras de la corteza de hielo muy similares a las que se producen en los géiseres terrestres. En especial, la existencia de fuentes de calor y masas de agua líquida en los satélites de hielo Europa y Encélado los convierte en lugares potenciales en el Sistema Solar exterior en los que puede haber florecido la vida.

Encélado, uno de los satélites de hielo de Saturno.

Se piensa que las líneas azuladas (llamadas «tiger stripes») son fracturas de la corteza por las que surge agua a presión.

Fuente: Cassini Imaging Team. NASA/JPL/Space Science Institute.

Desarrollo

Se plantea un experimento para mostrar al visitante cómo se generan los procesos criomagmáticos en los satélites de hielo del Sistema Solar. A continuación se detalla el protocolo experimental llevado a cabo.

Preparación antes del experimento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com