ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Laboratorio Epifitas


Enviado por   •  6 de Octubre de 2013  •  1.315 Palabras (6 Páginas)  •  316 Visitas

Página 1 de 6

Laboratorio de Ecología Septiembre 9 de 2011

Práctica 3: Metapoblaciones

Profesor: Pablo Negret

Monitor: Felipe Gast

Introducción

El primero en hablar de metapoblaciónes fue R. Levins (1969) cuando se refería a una población fragmentada y discontinua en la que las subpoblaciones que ocupan los distintos fragmentos o parches de hábitat útil están vinculadas por eventos locales de extinción y colonización a través de emigración e inmigración. Posteriormente Hanski (1999). Lo reafirma como un conjunto de poblaciones susceptibles de extinción en tiempo ecológico y que están interconectadas por fenómenos ocasionales de emigración e inmigración.

La importancia del concepto metapoblacional en conservación radica en que puede ser posible la persistencia a largo plazo de una especie en una determinada región a pesar de que cada población individual tenga un cierto riesgo de extinción a corto plazo.

Estos modelos no consideran, sin embargo, la variación en el tamaño de los parches, su localización espacial, ni la dinámica particular de cada subpoblación, la cual puede tener una fuerte influencia en los patrones de las poblaciones. La teoría de la biogeografía de islas de McArthur y Wilson (1967) nos dice que las islas (sensu strictum o hábitats insulares) de mayor tamaño y más cercanas a la fuente de especies (el "continente") tendrán un mayor número de especies que aquellas más pequeñas y más alejadas. La teoría asume también que las poblaciones serán de mayor tamaño en las islas de mayor área, y que por tanto su riesgo de extinción será más reducido. Por otro lado, las islas más cercanas al "continente" tendrán una mayor probabilidad de recibir emigrantes de aquellas especies que se hayan extinguido y por tanto de ser recolonizadas.

Aplicaciones

Como herramienta de gestión y conservación de poblaciones y especies, los modelos metapoblacionales son muy útiles ya que permiten abordar el estudio de cada subpoblación por separado, lo cual es importante porque muchas actividades antrópicas afectan de diferente manera a cada población local (Akçakaya et al. 1997)

Objetivos

1. Conocer la estructura poblacional de las epifitas del Campus de la Universidad de los Andes, con el propósito de identificar posteriormente, diferentes parámetros que puedan estar influenciando las dinámicas de las subpoblaciones.

2. Entender el concepto de metapoblación y el papel de la dispersión en la viabilidad de las metapoblaciones.

3. Conocer algunos métodos de caracterización de poblaciones.

Metodos

Diríjanse a uno de los sectores asignados por el profesor y registren los datos que parecen en las tablas para cada uno de los arboles que les sean asignados. Recuerden que esto lo deben hacer con la mayor precisión posible, pero teniendo en cuenta que deberán hacer lo mismo con al menos 6 arboles así que optimicen el tiempo. Las tablas las encontraran en el Anexo.

Taller

1. Establezca cual es la estructura poblacional de las epifitas del campus de la Universidad de los Andes.

2. Determine si hay algún patrón en la distribución de estas.

3. Que factores pueden estar influyendo en los patrones de distribución observados en las epifitas

4. Consulte los términos y de ejemplos cercanos a usted de diáspora, población y metapoblación.

Anexo 1.

Tablas. Caracterizacion arboles y epítas

Individuo árbol

Especie

CAP

Altura

Coordenadas W N

Distancia al mas cercano

Altura de la primer rama

Distancia al tronco de las 4 ramas mas externas

Especie Individuo Rango de Altura Tamaño Indi/Inflorescencia

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

Individuo árbol

Especie

CAP

Altura

Coordenadas W N

Distancia al mas cercano

Altura de la primer rama

Distancia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com