Laboratorio Nº4: Reacciones redox Celdas galvánicas Corrosión
Enviado por Jorge Roberto Ortiz • 7 de Septiembre de 2020 • Informe • 797 Palabras (4 Páginas) • 174 Visitas
Universidad nacional de salta
Cátedra: fundamento de química II
Laboratorio Nº4:
Reacciones redox Celdas galvánicas Corrosión
Alumnos: Martínez Analía
Velarde Oscar
Objetivos
Analizar las propiedades redox de algunos compuestos a traces de los cambios observados.
Interpretar los cambios observados mediante las ecuaciones igualadas.
Verificar que las celdas galvánicas generan energía eléctrica a partir de reacciones redox espontaneas
Verificar el proceso de corrosión
INTRODUCCION TEORICA
Aquellas reacciones en donde se involucran ganancia a perdidas de electrones se denominan reacciones redox, la trasferencia de e- se realiza desde una especie química que se oxida a otra que se reduce. En procesos redox espontáneos se utiliza la transferencia de electrones para producir energía eléctrica
Las celdas galvánicas, son dispositivos que posibilitan la conversión de la energía eléctrica química en energía eléctrica mediante las reacciones de oxido-reducción espontaneas. Se genera un trabajo electico debido a que los e- transferida son forzados a pasar a través de una via externa en lugar de transferirse directamente entre los reactivos
[pic 1]
Corrosión
El hierro se oxida fácilmente en contacto con el aire, por lo cual se suele emplear métodos para protegerlo contra la oxidación (pintura plástico, etc.) entre esos métodos de protección se encuentra la de recubrirlo con una fina capa de un metal más estable, como por ej el zinc el cual es más activo químicamente y además forma un oxido estable.
Experiencia 1
Observaciones realizadas:
Cavo sin modificación
Se puede apreciar el color azul alrededor de todo el clavo teniendo mayor concentración del color en la punta y cabeza del mismo debido a que estos son puntos de tención.
Clavo doblado en el centro
En este se puede ver una concentración del color azul en la parte media y baja del clavo lo cual se debe a la una oxidación en dichas zona y algo de violeta en la cabeza del mismo lo cual se debe a los electrones liberados en el ánodo.
Clavo raspado en el medio con una lima
Se ve el color azul en todo el clavo con la concentración del color azul mayoritariamente en la cabeza la punta y en la zona limada (al haber limado la zona creamos un nuevo punto de presión)
Clavo cubierto con cobre
En este se ve el color azul lo cual es la señal clara de la oxidación del hierro los que no dice que el cobre no funciona como ánodo de protección, además se ve un color morado alrededor del cobre.
Debido a que el valor de potenciales de reducción para la reducción del Fe2+(-0,44) es más negativo (más positivo) que el de la reducción de cu(0.153), el fe es mas fácil de oxidar que el cobre
Clavo cubierto en el medio con una pieza de zinc
En este no se llega a ver color azul por lo cual podemos asegurar que el hierro no se oxido pudiendo así decir que el cinc funciona como ánodo de protección además se puede ver el color violeta el cual nos dice que el cinc si se oxido.
Debido a que el valor de potenciales de reducción para la reducción del Fe2+ (-0,44 V) es menos negativo (más positivo) que el de la reducción de Zn2+( -0.76 V), el Fe2+ es más fácil de reducir
que e l Zn2+. Por el contrario, el Zn(s) es más fácil de oxidar que la Fe (s).
Experiencia 2
Reacción (reducción del K2Cr2O7 con sulfito de sodio)
K2Cr2O7 + H2SO4 + Na2SO3 ----------- >Cr2(SO4)3+ Na2SO4 + H2O + K2SO4
Cr2O7-2 + 14 H+ + 6 e- -------------------->2 Cr+3 + 7 H2O
(SO3-2 + H2O ----------------------------------> SO4-2 + 2H+ + 2e- )x3
...