Laboratorio clínico: Normas de bioseguridad
Enviado por ponceponceponce • 11 de Octubre de 2013 • Tutorial • 10.100 Palabras (41 Páginas) • 553 Visitas
1. DATOS INFORMATIVOS:
MATERIA O MÓDULO: LABORATORIO CLÍNICO PRÁCTICAS
CARRERA: MEDICINA
NIVEL: SEGUNDO
N° CRÉDITOS: 1,5 (UNO COMA CINCO)
CRÉDITOS TEORÍA: 1
CRÉDITOS PRÁCTICA: 0,5
DATOS DEL PROFESOR:
Nombre: Celia Annabel Bowen Fernández
Grado Académico o Título Profesional: Dra. Bioquímica y Farmacia opción Bioq. Clínica
Breve indicación de la línea de actividad académica: Docencia en diferentes en diferentes ramas
de la patología clínica (Laboratorio clínico y Microbiología), coordinadora de los laboratorios
en el área de Destrezas Clínico Quirúrgicas
Indicación de horario de atención a estudiantes: Martes, Miércoles y Viernes 12:00 a 13.00 horas
Correo Electrónico: bowencelia@yahoo.es
Teléfono: 084678618
PROFESOR:
Grado académico o título profesional: Dra. Bioquímica y Farmacia opción: Bioq. Clínica/ Diploma
Superior en Pedagogías Innovadoras
2. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA:
En este nivel de la carrera se estudian los fundamentos básicos del laboratorio clínico, su estructura y
organización dentro de un servicio de salud, sus funciones y se dan las primeras correlaciones de las
pruebas de laboratorio con casos clínicos. Se aprende el uso racional de las pruebas más comunes y
se pretende incentivar al estudiante a tomar con conciencia crítica las solicitudes de laboratorio y
rescatar la interpretación clínica como elemento fundamental de la Medicina de Laboratorio.
3. OBJETIVOS GENERAL:
Reconocer la metodología y realización de las pruebas básicas de laboratorio clínico con el fin de
corroborar la presencia y las concentraciones de los diferentes analitos en las muestras biológicas,
con la morfología y fisiología del individuo normal, estudiadas en las demás áreas de las ciencias
morfofuncionales del segundo nivel de la carrera.
4. ESPECÍFICOS:
4.1. ACTITUDINALES:
a. Compartir conocimientos y experiencias durante el proceso de aprendizaje
b. Manejar adecuadamente el manejo del microscopio según las normas indicadas
c. Identificar y cumplir las normas de bioseguridad
4.2. PROCEDIMENTALES:
a. Revisar el método de la punción venosa y capilar y realizar el procedimiento
b. Aprender a preparar soluciones y diluciones y su aplicación para deducir las unidades de medida utilizadas en el laboratorio
c. Realizar y explicar los pasos del examen elemental y microscópico de orina y del coproparasitario y su respectiva interpretación
d. Realizar exámenes de glucosa, colesterol, úrea, transaminasas y bilirrubinas así como relacionarlos con el respectivo diagnóstico en caso de haber alteraciones
4.3. COGNITIVOS:
a. Revisar los anticoagulantes y tubos de ensayo utilizados en las pruebas más comunes
b. Especificar el fundamento de las pruebas bioquímicas enzimo-colorimétricas, de la espectrofotometría y los cálculos matemáticos necesarios
c. Conocer la técnica de electroforesis y las diferentes fracciones proteicas sanguíneas
5. CONTENIDOS
1. Laboratorio clínico: Normas de bioseguridad
PRIMERA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA SEMANA 2ª rotación
2. Toma de muestras de sangre, anticoagulantes, tubos al vacío
PRIMERA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA SEMANA 2ª rotación
3. Soluciones y diluciones, unidades de medida
SEGUNDA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA PRIMERA SEMANA 2ª rotación
4. Elemental y microscópico de orina
TERCERA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA TERCERA SEMANA 2ª rotación
5. Parasitología, coprológico-coproparasitario
CUARTA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA CUARTA SEMANA 2ª rotación
6. Carbohidratos: glucosa
QUINTA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA QUINTA SEMANA 2ª rotación
7. Lípidos: colesterol
QUINTA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA QUINTA SEMANA 2ª rotación
8. Proteínas: electroforesis y examen químico
SEXTA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA SEXTA SEMANA 2ª rotación
9. Función renal: urea
SÉPTIMA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA 2ª rotación
10. Pruebas de función hepática: transaminasas, bilirrubinas
OCTAVA SEMANA 1ª rotación, DÉCIMA SÉPTIMA SEMANA 2ª rotación
6. METODOLOGÍA, RECURSOS:
6.1. Métodos didácticos
a. Charla de fundamentación teórica
b. Explicación práctica y observación
c. Realización de prácticas de pruebas de laboratorio
6.2. Recursos
a. Uso de manual de prácticas de Laboratorio Clínico
b. Toma de fotos con respecto a las prácticas realizadas en clases (smartboard)
c. Uso de Atlas de sedimento urinario y parásitos
d. Equipos de Laboratorio de Clínico (Microscopios, incubadora,
centrífuga, espectrofotómetro, etc.)
e. Reactivos varios
f. Muestras biológicas varias
7. EVALUACIÓN:
7.1. CRONOGRAMA DE EVALUACIONES:
1era. Evaluación (promedio de lecciones): Cada semana
2da. Evaluación (teórica): Octava semana
3ra. Evaluación (práctica + carpeta): Novena semana
SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
EVALUACIONES PARCIALES PRÁCTICA Y TEÓRICA: 30 puntos
10 puntos de cada una de las evaluaciones más trabajos o promedios de
lecciones indicadas en el cronograma
Nota final: 20 puntos
Primera parte: 10 puntos con un examen final del Área
...