Laboratorio vías terrestres
Enviado por 200717 • 11 de Enero de 2019 • Informe • 4.462 Palabras (18 Páginas) • 238 Visitas
UNIVERSIDAD DE SONORA
UNIDAD REGIONAL CENTRO
[pic 1]
CARRERA: INGENIERIA CIVIL
MATERIA: LABORATORIO VIAS TERRESTRES
PROFESOR: GARCIA BOJORQUEZ MARIO ALEJANDRO
ALUMNO: LÓPEZ ISLAS OCTAVIO ALAN
EXPEDIENTE: 214208975
REPORTE SEMESTRAL
[pic 2]
HERMOSILLO, SONORA A 10 DE MAYO DEL 2018
INDICE
Laboratorio de vías terrestres……………………………………………………..3 Prueba granulométrica……………………………………………………………..4 Determinación del factor de abundamiento……………………………………...5 “Equivalente arena”………………………………………………………………...8 Desgaste de los angeles…………………………………………………………..9 Cala volumétrica……………………….............................................................10 Prueba granulométrica…………………………………………………………….11 Peso volumétrico seco máximo y humedad óptima…………..……………….11 Prueba equivalente arena………………………………………………………...12 Desgaste de los ángeles………………………………………………………….14 Cala volumetrica……………………………………………………………………15
LABORATORIO DE VIAS TERRESTRES
Grava, arena, finos (muy pocos)
Formar base hidráulica es a la que se le pone más cuidado. Sup. Rodamiento y base (en práctica). (20 ó 25 cm de base)
En una ciudad para hacer una vialidad no hay mucho problema porque se tienen los bancos de materiales cerca, el problema es cuando las haces en medio de la nada o pueblos, buscan un cerro y se revisa la calidad del material.
“Método de muestreo” sondeo pozo abierto para ver las características
Cuando es un banco ya establecido se guarda en montículos y la prueba se realiza tomando muestras y se reduce por el método de cuarteo.
- Clasificar el material (composición granulométrica)
- Clasificar el material (CVR)
V.R.S no se hace, ahora CVR
Hay pruebas que se tienen que hacer en campo.
Primer práctica
Prueba granulométrica
-Hacer el cuarteo Charola 1= 3.735kg Charola 2= 4.735kg Charola 3=3.905kg
Malla #4 y malla de la arena
- La muestra la partimos en 4 partes, 2 las tomaremos para pruebas.
- Se pesara la muestra - peso de la charola =19.01kg
23.745kg 4.735kg
3) Se pasara por la malla #4 para separar las gravas de las arenas.
- Peso de grava (con charola) –peso charola =
13.435kg 3.905kg
4) Por la malla #2”: paso todo
5) Por la malla #11/2”: pasó todo
6) Por la malla #1” 1.730kg
- Por la malla #3/4”:1.565kg
- Por la malla #3/8”:4.555kg
Por la malla #4”:1.680kg
- Se prepara el lavado
Vías 01 tara: 128gr muestra 500gr.
El lavado, para determinar la cantidad de finos de la muestra
Dos tipos de masa
- Masa vol. Aparente
- Masa vol. Relativa
- Abundamiento (cambio de volumen)
Se calcula con la masa volumétrica seca y varillada
Todo lo que pasa por la malla es fino La malla #200 retuvo:
- Se mete la tara con la muestra retenida al horno
Para sacar el peso volumétrico
Peso del retenido 2.355kg
- Con un recipiente con volumen conocido le agregamos la muestra hasta dejarlo al ras de las orillas de la superficie.
- Se enrasa para quitar el exceso de material
- Se pesa
Peso del recipiente más material:
- 20.405kg
- 20.325kg Promedio:20.383kg
- 20.420kg
Se vuelve hacer el mismo paso per se divide en 3 capas. A cada capa se le hacen 25 golpeteos con una varilla.
Peso del recipiente más el material:
- 20.975kg
- 20.905kg Promedio:21.088kg
- 21.385kg
- Masa volumétrica seca
- Masa volumétrica seca varillada
Factor de abundamiento=?
Determinación del factor de abundamiento
El factor de abundamiento es el cociente que resulta de dividir el volumen de un material relativamente suelto contra el mismo en un estado más compacto. Normalmente se utiliza para estimar la variación de volumen que se empleara de un material suelto para transformarlo a una sección específica compacta.
FABD=PVSC/PVSS
Dónde:
FABD= Factor de abundamiento
FVSC= Peso volumétrico seco compacto (kg/m3)
PVSS= Peso volumétrico seco suelto (kg/m3)
Toda pasa por la malla # 4; 0% retenido
Masa seca
Malla | Retenido |
#4 | 0 |
#10 | 52 |
#20 | 75.5 |
#40 | 152.5 |
#100 | 98.5 |
#200 | 12.5gr |
Por la malla #200 pasó 104.5gr.
MAXIMO DE HUMEDAD [pic 3]
A Pasa #4 con recipiente y compacto chico
Proctor B Por granulometría
C
B: es el que retenga +20% malla #4
C: retenido +20% #4 y que no pase menos de 20% de #3/4”
...