Laboratorios Polifuncionales
Enviado por Levi8em • 9 de Septiembre de 2014 • 1.668 Palabras (7 Páginas) • 415 Visitas
LABORATORIOS POLIFUNCIONALES
ESPECIFICACIONES GENERALES
Área destinada a la enseñanza practica de los procesos químicos, físicos y
biológicos de la naturaleza, este debe ser un área que permita la realización de un
trabajo eficiente y positivo, siendo necesario que las personas que laboren en el
encuentren condiciones ambientales de funcionalidad y seguridad favorables que
le permitan el correcto desempeño de su trabajo, estos factores deberán ser
tomados en cuenta desde el planteamiento de su construcción, puede ser creado
para las diferentes áreas antes mencionadas, sin embargo existen factores
indispensables comunes a cualquier tipo de laboratorio que deberán ser tomados
en cuenta, así como elementos dentro de ellos indispensables.
El dimensionamiento será:
• El prototipo mas recomendables es el del laboratorio poli funcional tipo
CAPFCE donde sus dimensiones son de 8.00 mts. de ancho x 12.20
mts. de largo a ejes – 97.60 m2 -, formado por cuatro entre ejes.
• El siguiente prototipo tendrá como superficie total 146.40 m2
, 8.00 mts.
de ancho por 18.30 mts. de largo.
• El tercer prototipo responderá a espacios pequeños y solo será utilizado
en casos muy especiales donde no se cuente con el área
recomendable, este será de 6.00 mts. de ancho por 10.00 mts. de largo,
60 m2
.
• En todos la altura mínima será de 3.00 mts. al plafond.
• Estos dimensionamiento incluyen espacios anexos como área de
preparación de reactivos, guardado de instrumentos, cristalería y área
para el maestro.
Características importantes a considerar:
• Como materiales de construcción en general deben utilizarse materiales
no inflamables, resistentes a la corrosión y de fácil limpieza, las
superficies serán lisas para disminuir la posibilidad de acumulación de
desechos o gérmenes.
• El recubrimiento de los muros y cubierta –Paredes y Techo- deberá ser
Insensible, impermeable a los agentes químicos y resistente al
desgaste, igualmente deberá tener pocas juntas, buenas propiedades
térmicas, poca conductividad y deben ser de tonos claros y opacos por
que son tranquilizantes y permiten una difusión homogénea de la luz,
evitando reflejos perjudiciales, se cuidara que la pintura utilizada no sea
iónica, para evitar la disociación de moléculas gaseosas, lo cual pudiera
ser de consecuencias negativas, además debe proporcionar un Secretaría de Educación
Subsecretaría de Desarrollo Educativo
Dirección para la Incorporación de Escuelas Particulares
terminado de superficies perfectamente lisas, sin poros, rincones
redondeados y ser lavable.
• El recubrimiento de los pisos se recomienda que sea de un material que
responda a las características mencionadas antes para los materiales
de construcción; los pisos de madera no son recomendables por ser
inflamables, porosos y de difícil limpieza, siendo además poco estables
y con vibraciones constantes que con el tiempo llegan a desnivelar los
aparatos de gran sensibilidad, una opción recomendable de solución es
la utilización de resinas sintéticas.
• Las tuberías de las instalaciones deben aislarse contra condensación,
calor, frío, ruido, tanto en las mesas de trabajo como en la construcción
en general; deberán estar ocultos no solo por estética y funcionalidad,
sino también para evitar posibles accidentes, pero los contactos
eléctricos y las tomas de todos ellos deberán estar estratégicamente
distribuidos (dependiendo del tipo de laboratorio). Debe contarse con un
tablero de control de las instalaciones eléctricas y una llave de
seguridad que controle la salida de gas tanto general como de cada una
de las mesas de trabajo, así como el acceso en algunas partes a las
instalaciones que permitan su reparación en caso necesario; para un
mejor mantenimiento y uso de ellas los colores característicos de las
tuberías son:
Agua Verde
Agua caliente Verde – Rojo
Vapor Rojo
Gas Amarillo
Aire comprimido Azul
Nitrógeno Negro
Vacío Gris
• Para la iluminación debe preferirse la luz natural, pero cuidando de no
recibir directamente la luz solar para evitar reflejos que interfieran la
observación o provoque aumentos de temperatura que puedan alterar el
resultado de algún trabajo. Es conveniente que las mesas de trabajo se
encuentren cerca de las ventanas, por lo que se recomienda la
instalación de cortinas, persianas o vidrios especiales que permitan la
graduación de la cantidad de luz. Si fuera necesario utilizar iluminación
artificial debe procurarse que esta sea homogénea siendo un buen
sistema la utilización de tubos fluorescentes empotrados en el techo.
• La ventilación natural de un laboratorio debe ser planeada
cuidadosamente; para evitar la formación de corrientes de aire que
puedan perjudicar tanto al material de trabajo como al personal que
labora en el; si la ventilación no esta correctamente planeada permitirá
también la acumulación de gases que desprenden los reactivos, los que
pueden dañar no solo objetos y sustancias, sino hasta al personal. En Secretaría de Educación
Subsecretaría de Desarrollo Educativo
Dirección para la Incorporación de Escuelas Particulares
los casos donde no se pudo prever estas características, se deberá
implementar un sistema mecánico como extractores de aire.
• Para el sistema de desagüe se recomiendan un control de agua
residuales con sistemas simples, ocultos y cerrados, fabricados con
materiales adecuados para evitar al máximo los desperfectos; el sistema
debe tener el mínimo de codos y recovecos para evitar la
...