ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Labotatorio De Expirometria

neimyduran10 de Junio de 2012

3.257 Palabras (14 Páginas)525 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

El electrocardiograma puede ser definido como: “el registro grafico en el que se inscriben las corrientes eléctricas cardiacas (vectores). Sus ondas son el resultado de los potenciales de acción cardiacos, los cuales producen campos eléctricos extracelulares captados por electrodos en la piel.”

En el laboratorio del día lunes 04 de junio se abordó este tema, a fin de analizar y registrar los principales componentes del electrocardiograma y relacionarlo con los ruidos característicos del corazón. Para esto fue necesario observar la regularidad de sus datos, medir amplitudes y duración de las ondas P, complejo QRS y onda T y también las variaciones de la frecuencia cardiaca entre latido y latido.

A continuación se podrá apreciar el mencionado trabajo, sus procedimientos y su análisis, acerca de la relación entre la actividad cardioeléctrica trazada en un electrocardiograma y la actividad cardiomecánica evaluada mediante los ruidos cardiacos.

1. TITULO DE LA PRÁCTICA

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR

PRACTICA DE ECG Y RUIDOS CARDIACOS

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

• Valorar la función pulmonar, y en general es una exploración básica en los pacientes con sospecha de patología respiratoria de pacientes de Neumología como los de Atención Primaria. Su utilidad no es solo para el diagnóstico, sino que, también tiene otras aplicaciones.

3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Conocer el funcionamiento del LabTutor con respecto a los parámetros de la respiración.

• Conocer los principales estudios que se realizan en el laboratorio de función pulmonar.

• Valorar la importancia práctica de los estudios de función pulmonar en el manejo de paciente

• Conocer los patrones de anormalidad en la función pulmonar y sus mecanismos.

• Describir las mediciones más comunes hechas a partir de ellas (PIF, PEF, FVC y FEV1) y comparar dichas mediciones con las de una persona promedio del mismo sexo, edad y altura..  

4. MARCO TEORICO

Un electrocardiograma (también denominado un ECG o un EKG) es una muestra gráfica de la actividad eléctrica del corazón en forma de cinta gráfica continua. Es el instrumento principal de la electrofisiología cardiaca y tiene una función relevante en el cribado y diagnostico de las enfermedades cardiovasculares, alteraciones metabólicas y la predisposición a una muerte súbita cardiaca. El nombre electrocardiograma esta compuesto por electro que implica la actividad eléctrica, cardio del griego corazón y grama, también del griego, que significa escritura.

El EKG tiene una amplia gama de usos:

*Determinar si el corazón funciona normalmente o sufre de anomalías (p. ej.: latidos extra o saltos – arritmia cardiaca).

Indicar bloqueos coronarios arteriales (durante o después de un ataque cardíaco).

*Se puede utilizar para detectar alteraciones electrolíticas de potasio, sodio, calcio, magnesio u otros.

Permitir la detección de anormalidades conductivas (bloqueo aurícula-ventricular, bloqueo de rama)

*Mostrar la condición física de un paciente durante un test de esfuerzo

*Suministrar información sobre las condiciones físicas del corazón (p. ej.: hipertrofia ventricular izquierda).

El trazado electrocardiográfico básico consta de tres ondas: la onda P que representa la despolarización auricular, el complejo QRS que representa la despolarización ventricular, y la onda T final que representa la repolarización

Ondas básicas del electrocardiograma

Para la interpretación habitual del electrocardiograma se debe seguir una secuencia básica, que se describe a continuación:

Establecer si el ritmo es sinusal (ondas P que son iguales, se siguen de QRS y siempre están a la misma distancia, y son positivas en las derivaciones I y aVF).

Frecuencia cardiaca: para ello bastará dividir 60 entre el intervalo RR en segundos (a velocidad habitual de 25 milímetros por segundo, 1 milímetro corresponde a 0,04 segundos).

Determinar el eje del QRS con un sistema hexaxial.

Medir los intervalos PR, QRS y QT.

Valorar la morfología de las ondas P, QRS y T, así como identificar ondas Q patológicas (aparecen en isquemias miocárdicas).

En el electrocardiograma se pueden observar crecimientos de las distintas cavidades, áreas de isquemia miocárdica y alteraciones del ritmo.

En el electrocardiograma, la sístole eléctrica de los ventrículos empieza donde comienza el complejo QRS.

La sístole eléctrica de las aurículas comienza con el inicio de la onda P del electrocardiograma (ECG)

Sístole auricular:

Se le llama sístole auricular a la contracción del músculo (miocardio) de la aurícula cardiaca izquierda y derecha. Normalmente, ambas aurículas se contraen simultáneamente. El término sístole es equivalente a contracción muscular, mientras que sístole eléctrica es la actividad eléctrica que estimula al miocardio de las cámaras del corazón para contraerlas. Esto es inmediatamente seguido por una sístole mecánica, el cual es la contracción mecánica del corazón. A medida que las aurículas se contraen, la presión sanguínea en ellas aumenta, forzando la sangre a salir hacia los ventrículos. La sístole auricular dura aproximadamente 0.1 s

Sístole ventricular:

La sístole ventricular es la contracción de la musculatura del ventrículo derecho e izquierdo y continúa la sístole auricular. La sístole ventricular dura aproximadamente 0.3 s.

Diástole cardiaca:

La diástole cardiaca es el período de tiempo en el que el corazón se relaja después de una contracción, en preparación para el llenado con sangre circulatoria. La diástole ventricular es cuando los ventrículos se relajan, y la diástole auricular es cuando las aurículas están relajadas. Juntas se les conoce como la diástole cardiaca, y duran aproximadamente la mitad de la duración del ciclo cardíaco, es decir, unos 0.4 s.

RUIDOS CARDIACOS

Los ruidos cardiacos básicos son:

Primer ruido (R1): debido al cierre de las válvulas tricúspide y mitral.

Segundo ruido (R2): secundario al cierre de las válvulas aórtica y pulmonar.

Los ruidos patológicos son:

Tercer ruido (R3): debido a dilatación ventricular y alteración en la distensibilidad ventricular. Puede ser normal en niños o adultos jóvenes.

Cuarto ruido (R4): por alteración de la distensibilidad ventricular.

Ritmo de galope: por combinación de R3 o R4 fuertes y taquicardia. Se escucha en la insuficiencia cardiaca congestiva.

Chasquido de eyección: suena como un desdoblamiento del primer tono. Se produce en las estenosis de valvas semilunares.

Chasquido meso sistólico: en el prolapso de la válvula mitral.

Soplos: hay que analizar su intensidad (de 1 a 6), período del ciclo cardíaco (sístole o diástole), localización, transmisión y calidad.

La clasificación más frecuente de los soplos se basa en la localización dentro de la etapa del ciclo cardíaco y la duración dentro de la misma: proto (inicio), meso (mitad), tele (final), pan u holo (en la totalidad de la etapa del ciclo), continuos (todo el ciclo cardíaco).

La caracterización del soplo cardíaco da información sobre la malformación cardiaca que pueda tener el niño. Sin embargo los soplos más frecuentes son los “soplos inocentes” (no patológicos), que habitualmente comienzan hacia los 3 ó 4 años de edad y que se ven acentuados en situaciones de elevado gasto (frecuentemente la fiebre).

4. METODOLOGIA

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS

EJERCICIO 1: ECG de reposo

Análisis

ECG Amplitud y duración

Componente Amplitud (mV) Duración (s)

P wave 0,065 0,022

QRS complex 0,63 0,142

T wave 0,211 0,226

ECG, intervalo y frecuencia

Par Intervalo (s) Frecuencia cardíaca (BPM)

1 0,7134 84,1

2 0,7263 82,6

3 0,7234 66,7

1. ¿Qué puede decir acerca de la amplitud de las diversas ondas en ciclos cardíacos diferentes?

En este caso específicamente se observa una característica especial: la onda T tiene casi la misma amplitudque el complejo QRS, esta situación generalmente no pasa, pero con este voluntario específico se presento.Esto significa que en el usuario tiene un alto voltaje y duración en la repolarización de los ventrículos. A primeravista esta onda puede relacionarse con una patología, pero revisando la historia física del usuario se registraque es deportista, por lo tanto en estas personas esta representación es normal.

2. La onda P y el complejo QRS representan respectivamente la despolarización de los músculos auricular y ventricular. ¿Por qué el complejo QRS tiene la mayor amplitud?

El complejo QRS corresponde a la corriente eléctrica que causa la contracción de los ventrículos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com