Lactancia
Enviado por badu1807 • 1 de Diciembre de 2014 • 604 Palabras (3 Páginas) • 187 Visitas
La lactancia materna es la alimentación con leche del seno materno. La OMS y el UNICEF señalan asimismo que la lactancia ; es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños.
La leche materna esta compuesta por lípidos, proteínas, vitaminas, calcio, fosforo, carbohidratos, y se clasifica en: Precalostro, Calostro, leche transicional, leche madura.
• Precalostro: Desde el tercer mes de la gestacion se produce el precalostro, formada por un exudado del plasma, celulas, inmunoglobulinas, lactoferrina, sodio, calcio y pequeñas cantidades de lactosa.
• Calostro: Es un liquido amarillento por la presencia de beta carotenos, tiene un 87 % de agua, 58 kcal, 2.9 de grasa, 5.3 de lactosa, 2.3 de proteína.
• Leche transicional: Se produce entre el cuarto y el decimo dia posparto, esta leche presenta un aumento de lactosa, grasa, calorías y vitaminas y una disminución de proteínas, inmunoglobulinas.
• Leche madura: Se produce a partir del decimo día, con un volumen promedio diario de 700 a 800 ml. Sus principales componentes son; agua, carbohidratos, lípidos , proteinas , linfocitos, lisozimas, vitaminas, minerales.
Beneficios de la lactancia materna para el niño
• Los niños alimentados al seno materno se enferman menos.
• Las infecciones respiratorias son mas leves.
• el crecimiento del niño es normal cuando este es amamantado en forma exclusiva hasta los 4- 6 meses de edad.
• Es mas económico y practico.
• Favorece al vinculo afectivo
Beneficios de la lactancia materna para la madre:
• En el puerperio inmediato, disminuye el riesgo de hemorragia estimulando la contraccion e involución uterina.
• Disminuye el riesgo de cáncer ovárico y mamario.
• Favorece en el vinculo afectivo madre e hijo.
• Alivia la incomodidad producida por la saturacion de los pechos.
• Ayuda a bajar de peso.
Aspectos prácticos fundamentales de la enseñanza de la lactancia:
1. reflejos que estimulan una buena lactancia: en la madre es el reflejo de erección del pezón lo que hace que sea mas saliente y tomable para el bebé.
2. Reflejo de búsqueda en el niño: se provoca tocando el borde inferior del labio del bebé con el dedo o pezon, esto hace que el niño abra la boca para comenzar a lactar.
Posiciones para amamantar
• sentada clásica o "panza con panza": Esta es la posición más utilizada, en ella el bebé debe estar enfrentado a la mamá (panza con panza), con la cabecita no girada (en la misma línea que el cuerpo del bebé) apoyada en el hueco del codo materno y sujetando la cola del bebé con la mano.
• Acostada: Ambos de costado, panza con panza, con el hombro apoyado y una buena
...