Lactancia
Enviado por mariaREN • 1 de Mayo de 2015 • 676 Palabras (3 Páginas) • 148 Visitas
Suscríbase Acceso Contáctenos
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias
Ensayos Gratis
Español / Poryecto De Investigacion
Poryecto De Investigacion
Trabajos Documentales: Poryecto De Investigacion
Ensayos de Calidad, Tareas, Monografias - busque más de 2.467.000+ documentos.
Enviado por: luuy 26 mayo 2013
Tags:
Palabras: 5206 | Páginas: 21
Views: 123
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTO TORIBIO DE MOGROVEJO
PARTICIPACIÓN DE LA ENFERMERA EN LA EDUCACIÓN Y CUIDADO A MADRES PARA LA LACTANCIA MATERNA.
PERFIL DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
AUTORAS: SÁNCHEZ CASTILLO LUISA
Chiclayo, Noviembre del 2012
1. PROBLEMATIZACIÓN
El Perú, presenta una alta tasa de pobreza donde el problema de la mal nutrición es bastante grave, siendo los niños menores de 5 años un grupo vulnerable donde el 51% presenta algún grado de mal nutrición, y el 7.8% de mal nutrición severa, ya que el desconocimiento de las madres de familia sobre los perjuicios y daños del uso temprano de leches artificiales (como las fórmulas y leches evaporadas), acorta cada vez más el periodo de la lactancia natural en los infantes, limitando así el adecuado desarrollo de los niños.
Además, las tasas de lactancia materna exclusiva han disminuido entre el 2000 y el 2004, del 72,5% al 69,3% en los niños menores de 4 meses y de 67,2% a 63,9% en los niños menores de 6 meses, a pesar de la promoción intensa del sector salud.
A pesar de que la lactancia materna exclusiva es considerada como un proceso fundamental para la salud y desarrollo de los/as niños/as, no ha logrado mantenerse por los períodos recomendados mundialmente por la Federación de las Naciones Unidas para la Protección de la Infancia (UNICEF) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), lo cual constituye un gran problema considerando que el abandono de la lactancia materna es un potencial factor de riesgo para el aumento de la frecuencia de enfermedades durante el primer año de vida. A este respecto las evidencias demuestran que niños/as menores de seis meses, tienen de cinco a diez veces más probabilidades de enfermar en esta etapa si son alimentados con fórmulas lácteas.
Según la OMS en el 2003 la gran mayoría de las madres pueden y deberían amamantar a sus hijos/as, del mismo modo que la mayoría de los/as lactantes pueden y deberían ser amamantados/as. Sólo en
Leer Ensayo Completo
Suscríbase
circunstancias excepcionales puede considerarse inadecuada para un/a lactante la leche de su madre, en esas escasas situaciones en que los/as lactantes no pueden, o no deben, ser amamantados/as, la elección de la mejor alternativa debería ser de resorte profesional y dependerá de cada circunstancia.
Se acepta que,
...