Lactobacilos
Enviado por luciacontreritas • 8 de Mayo de 2013 • 682 Palabras (3 Páginas) • 460 Visitas
Un vegetal, por otra parte, es un ser orgánico que crece y vive sin mudar de lugar por impulso voluntario. Los vegetales tienen la capacidad de sintetizar su propio alimento mediante el proceso de fotosíntesis.
La célula vegetal, por lo tanto, es aquella que forma este tipo de organismos. Se trata de células eucariotas, cuyo núcleo está delimitado por una membrana. La pared celular es celulósica y tiene la rigidez necesaria para evitar los cambios de posición y forma.
Lee todo en: Definición de célula vegetal - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/celula-vegetal/#ixzz2SfkeGr00
Célula animal
Estructura de una célula animal típica.
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen muchos tejidos en los animales.
Características
La célula animal se diferencia de otras eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de unapared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, e incluso una célula fagocitaria puede de hecho rodear y engullir otras estructuras.
Partes de la célula animal
Está dividida en: membrana celular o plasmática, mitocondria,cromatina, lisosoma, aparato de golgi, citoplasma,nucleoplasma,núcleo celular, nucléolo, centriolos y ribosoma.
Equilibran los lactobacilos el organismo
EL UNIVERSAL
Fav Imprimir Enviar Corregir
Estos microorganismos con poder antibiótico favorecen la buena digestión y refuerzan el sistema inmunológico.
Más vistas en Salud
Ofertas del 10 de mayo
Arreglo Exótico
$469.00
MÉXICO, D.F.- Los lactobacilos (microorganismos con poder antibiótico), que se encuentran principalmente en yogur, jocoque, quesos y leche, ayudan a evitar o aliviar problemas frecuentes de salud como: diarrea, gripe, alergias, e incluso enfermedades de la piel como dermatitis y eczemas (causan enrojecimiento, prurito, vesículas, descamación y encostramiento).
Esto ocurre porque con ellos se equilibra la flora intestinal, se favorece la buena digestión y se refuerza el sistema inmunológico, dice la coordinadora normativa de Nutrición de la Coordinación de PrevenIMSS, Artemia Islas García.
Explica que estos microorganismos se adhieren a la pared intestinal e impiden el asentamiento de bacterias dañinas, lo que favorece a la regulación de la flora intestinal, que además de evitar problemas de estreñimiento, se acelera el tránsito intestinal y se logra evacuar el excremento acumulado.
Aclara que la flora intestinal está compuesta por un grupo de bacterias que cambian con el transcurrir de los años,
...