ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las Proteinas Y Ingesta De Medicamentos

antoelan26 de Agosto de 2014

3.256 Palabras (14 Páginas)391 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCIÓN

Las proteínas están formadas por: carbono, oxígeno, hidrógeno y nitrógeno fundamentalmente, aunque también podemos encontrar, en alguna de ellas, azufre, fósforo, hierro y cobre. Las proteínas se distinguen de los carbohidratos y de las grasas por contener además nitrógeno en su composición, aproximadamente un 16%.Todos los medicamentos tienen unas características comunes, es lo que se denomina proceso L.A.D.M.E.: L = Liberación A = Absorción D = Distribución M = Metabolismo y E = Excreción.

OBJETIVO GENERAL

• Investigar las proteínas en su acción metabólica en el ingesta de medicamentos para analizar y comprender como funciona nuestro organismo.

MARCO TEÓRICO

LAS PROTEÍNAS Y SU ACCIÓN METABÓLICA EN LA INGESTA DE MEDICAMENTOS

Cuando se introduce un fármaco en el organismo debe superar numerosas barreras biológicas antes de llegar al receptor. Ello depende de la vía de administración. Para que un fármaco pueda ejercer su acción debe alcanzar una concentración crítica en la biofase, entendiendo por tal el medio en el cual un fármaco está en posición de interactuar con sus receptores para realizar su efecto biológico sin que intervengan barreras de difusión. Para alcanzar esta concentración crítica en la biofase es preciso que el fármaco pueda: Penetrar en el organismo a favor de los procesos de absorción. Llegar al plasma y, por medio de él, distribuirse por los tejidos a favor de los procesos de distribución. Pero el fármaco, tan pronto como penetra en el organismo, está sometido a los procesos de eliminación que comprenden dos subtipos de mecanismos: excreción por las vías naturales (orina, bilis, saliva, etc...) y metabolismo o biotransformación enzimática. En la práctica va a ser imposible medir la concentración del fármaco en biofase, ya que es un espacio virtual, por lo que se mide la concentración plasmática del fármaco. (Existe relación directa entre concentración plasmática y concentración en biofase del fármaco). La concentración plasmática no es constante, sufre variaciones. Depende de mecanismos farmacocinéticos.

Curva de niveles plasmáticos: describe las variaciones sufridas por la concentración de un fármaco en el plasma, desde su administración hasta su desaparición del organismo. Tras la administración oral, su concentración en el plasma aumenta inicialmente, En esta curva de niveles plasmáticos se aprecian varios parámetros importantes:

Concentración mínima eficaz o terapéutica (CME): aquella a partir de la cual se inicia el efecto farmacológico.

Concentración mínima tóxica (CMT): aquella a partir de la cual se inicia un efecto tóxico. Período de latencia (PL): tiempo que transcurre desde el momento de administración hasta que se inicia el efecto farmacológico.

Intensidad del efecto (IE): suele guardar relación con la concentración alcanzada por el fármaco en el plasma. Depende, por tanto, de la altura de la curva; a mayor altura, mayor efecto.

Duración de la acción o efecto (TE): tiempo transcurrido entre el momento en que se alcanza la CME y el momento en que desciende por debajo de dicha concentración.

TRANSPORTE DE FÁRMACOS A TRAVÉS DE LAS MEMBRANAS CELULARES

Cualquier desplazamiento de una molécula farmacológica dentro del organismo exige su paso a través de las membranas biológicas. Esto influye tanto en los mecanismos de absorción como en los de distribución o eliminación.

Existen dos mecanismos:

(A) a través de hendiduras intercelulares: Filtración

(B) a través de membranas celulares

Para atravesar la pared de los capilares (endotelio) los fármacos utilizan la filtración. La filtración depende de:

Peso molecular del fármaco: a mayor Pm, más difícil es pasar. Gradiente de concentración: el fármaco pasa de donde hay más concentración a donde hay menos.

El transporte a través de membranas. Celulares depende de: Pm del fármaco.

Gradiente de concentración.

Liposolubilidad: que sea soluble en las grasas. Cuanto más liposoluble más rápidamente atravesará la membrana.

Grado de ionización: pasan las sustancias no ionizadas. Depende del carácter del fármaco (si es ácido o básico) y del pH del medio. Las moléculas ioinizadas, por pequeñas que sean, no atraviesan la barrera lipídica.

Un fármaco ácido en un medio ácido estará "no ionizado"

Un fármaco ácido en un medio básico estará "ionizado"

Un fármaco básico en un medio básico estará "no ionizado"

ESTRUCTURA DE LA MEMBRANA CELULAR.

Las proteínas de la membrana están suspendidas en forma individual o en grupos dentro de la estructura lipídica, formando los canales por los cuales entran a las células, en forma selectiva, ciertas substancias. Resumiendo, la estructura de las membranas depende de los lípidos y las funciones dependen de proteínas Los constituyentes más abundantes de las membranas celulares son los fosfolípidos y las proteínas.

Las proteínas de la membrana son de dos tipos:

- las proteínas integrales que están embebidas en la bicapas de fosfolípidos y

- las proteínas periféricas, asociadas a la membrana

PROTEÍNAS DE MEMBRANA

El control de las sustancias que pasan a través de la membrana celular es conseguido mediante unas proteínas que se encuentran flotando en la bicapa de fosfolípidos.

Muchas de estas proteínas disponen de orificios o canales que permiten el paso a sustancias hidrosolubles a través de la membrana. Otras sólo permiten el paso a determinadas moléculas e incluso la célula puede decidir si permite o no el paso de estas

PROTEÍNAS INTEGRALES

Las proteínas integrales se extienden, como su nombre indica, a través de la bicapa estando un de sus extremos en el medio extracelular y el otro en el interior de la célula

Las funciones de las proteínas integrales son:

- Reconocimiento de hormonas y otras sustancias químicas reguladoras actuando como receptores de las mismas y originando cambios en la membrana o en el otro lado de la membrana.

- Regulación de reacciones metabólicas actuando como enzimas, catalizando determinadas reacciones.

- Estableciendo conexiones entre las células, cuando las proteínas de la membrana de dos células diferentes están unidas entre sí.

- Soporte y mantenimiento de la forma de célula, mediante la unión a microtúbulos y otras estructuras que forman el citoesqueleto

CÉLULAS Y DIFUSIÓN

El agua, el anhídrido carbónico y el oxígeno se encuentran entre las pocas moléculas simples que pueden cruzar la membrana celular por difusión (o un tipo de difusión llamado ósmosis ). La difusión constituye una de las principales formas de movimiento de sustancias entre las células y una de las formas en que las pequeñas moléculas cruzan la membrana celular. El intercambio de gases en branquias y pulmones es consecuencia de fenómenos de difusión. El anhídrido carbónico se regenera constantemente dado que es producido en las células como consecuencia de fenómenos metabólicos, y como la fuente está en el interior de la célula, el flujo neto del CO2 es hacia el exterior de la célula. Los procesos metabólicos, requieren usualmente oxígeno, cuya concentración es mayor en el exterior de la célula, por lo tanto su flujo neto es hacia el interior.

TRANSPORTE ACTIVO Y PASIVO

Para el transporte pasivo no se requiere que la célula gaste energía. Entre los ejemplos de este tipo de transporte se incluyen la difusión de oxígeno y anhídrido carbónico, la ósmosis del agua y la difusión facilitada.

El transporte activo, en cambio, requiere por parte de la célula un gasto de energía que usualmente se da en la forma de consumo de ATP. Ejemplos del mismo son el transporte de moléculas de gran tamaño (no solubles en lípidos) y la bomba sodio-potasio.

ABSORCIÓN DE FÁRMACOS

El proceso de absorción comprende la penetración de los fármacos en el organismo a partir del sitio inicial de administración, los mecanismos de transporte, las características de cada vía de administración, los factores que condicionan la absorción por cada vía y las circunstancias que pueden alterar esta absorción.

Biodisponibilidad: cantidad de fármaco que llega en forma activa a la circulación.

Cuantifica o fracción de absorción: número que relaciona las concentraciones plasmáticas de la administración extravascular y la intravascular. La cantidad de fracción absorbida (CA) va a ser igual a la dosis por la fracción de absorción (F). La fracción de absorción depende de: Características físico-químicas del fármaco: Liposolubilidad, grado de ionización, Pm,..

Características del preparado farmacéutico: forma de administración (píldora, gel, solución,..). Vías de administración. Factores fisiológicos: edad (en niños y ancianos la absorción disminuye).

Factores patológicos: enfermedades que afectan a la absorción de fármacos.

Factores yatrógenos: interferencia que puede existir entre un medicamento y la absorción de otro. Velocidad de absorción: cantidad de fármaco que se absorbe por unidad de tiempo.

Vida media de absorción: tiempo que tarda en reducirse a la mitad, la cantidad de fármaco disponible para absorberse. Cuanto mayor sea la vida media de absorción, menor será la velocidad de absorción.

DISTRIBUCION, METABOLISMO Y EXCRECION DE FARMACOS. DOSIFICACION MEDICAMENTOSA

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com