Las aurículas.
eleannyslar2004Tesis3 de Julio de 2015
3.923 Palabras (16 Páginas)220 Visitas
las aurículas.
Los golpes que se producen en la contracción de los ventrículos originan los latidos, que en el hombre oscilan entre 70 y 80 latidos por minuto.
Vasos sanguíneos: Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que conduce lasangre impulsada por la acción del corazón, que recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo.
Mayor y menor: Circulación mayor y circulación menor En estas animaciones puedes ver cómo la sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar. En la circulación pulmonar o circulación menor la sangre va del corazón a los pulmones (P) , donde se carga de oxígeno y descarga el dióxido de carbono, regresando al corazón -cargada de oxígeno- a través de la vena pulmonar. En la circulación general o mayor, la sangre cargada de oxígeno sale por la arteria aorta y da la vuelta a todo el cuerpo (C) antes de retornar al corazón a través de la vena cava (*).
Afecciones en la circulaciones: Es un término médico que se refiere a una enfermedad cardíaca pulmonar, y se define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de problemas en la vasculatura o el parénquima pulmonar y puede conducir a insuficiencia cardíaca derecha.
Sujeto: El sujeto es el elemento de la oración que concuerda en número y persona con el verbo.
En muchas ocasiones, se define el sujeto como la persona, animal o cosa que realiza la acción expresada por el verbo. Sin embargo, esto no es siempre así. Por ejemplo, en las oraciones pasivas, el sujeto no realiza la acción del verbo.
Predicado: El predicado es la parte de una oración que forma, junto con el sujeto, los aspectos básicos de la oración. Se ve qué es lo que hace y acerca de qué.
En sintaxis, un predicado es el constituyente de la oración que ofrece información acerca del sujeto.
En semántica, un predicado es una expresión que denota una clase (un conjunto de entidades) que representa un estado de cosas en relación con la entidad referida en el sujeto de la oración.
Singular: En lingüística, el singular es la marca de número que hace referencia a un solo elemento de la palabra a la cual se refiere a una sola cosa por ejemplo:la casa, el árbol es cuando se refiere a una sola cosa.
Plurar: En muchas lenguas el plural se usa cuando se habla de dos o más entidades del mismo tipo (singular vs. plural).
Sinónimo: Los sinónimos son palabras que tienen el mismo significado. Se utilizan para adornar un escrito. Por ejemplo en un poema, en una novela o hasta en una carta o tarea donde no queremos repetir la misma palabra varias veces.
Ejemplos:
amplificar ampliar
afán anhelo, ansia, deseo
advertir prevenir, avisar
aerolito meteorito
boda matrimonio
bonito hermoso
Antonimo: La palabra antónimo proviene del idioma griego antónimos que se traduce en (antónimos) y deriva de anti (contrario), y noma (nombre), quedando la traducción de: “contrario al nombre”.
Existen 3 clases de antónimos, las clases son:
Graduales
Los antónimos graduales, son aquellos que significan lo contrario pero existe un grado de contrariedad.
El ejemplo más claro sucede en los colores: Blanco y negro (podría ser gris) o en las temperatúras como: frío y caliente (podría ser helado, tibio, templado)
Complementarios
Es cuando el significado de una elimina a la otra.
Por ejemplo: vivo y muerto, feliz y triste, dificil y fácil, día y noche
Recíprocos
Es cuando el significado de uno implica al otro. No puede existir uno si no existiera el otro.
Como ejemplo tenemos comprar, no se puede comprar si alguien no esta vendiendo.
Ejemplos:
1. Aburrir = divertir
2. Aceptar =rechazar
3. Acceso = salida
4. Aceitar = desengrasar
5. Acentuar = atenuar
6. Acicalar = descuidar
7. Acertar = confundir
8. Acortar = ampliar
Héroes y heroínas de la afrovenezolanidad: Este espacio está dedicado a aquellos héroes y heroínas de la afrovenezolanidad, quienes con sus luchas, sus ideas y sus aportes marcaron la historia de nuestro país, muy conocidos para algunos y tal vez desconocidos para otros. Por ello, publicamos sus biografías a fin de contribuir en la difusión del conocimiento acerca de estos personajes.
HIPÓLITA Y MATEA BOLÍVAR: Hipólita y Matea estuvieron con el niño Simón de nueve años cuando en 1792 muere aún muy joven su madre María concepción Palacios. En ellas se cobijó el triste Simoncito, aún incapaz de comprender la magnitud de su desgracia.
Hipólita lo adoptó como su propio hijo mientras Matea lo atendía como a un hermanito a quien le enseña lo bueno y lo malo que depara la vida. Las dos lo acompañaron en el penoso dolor cuando en 1803 muere su esposa María Teresa del Toro en la casa “El Ingenio” en San Mateo.
Años después lo vieron llegar glorioso a Caracas en agosto de 1813 luego de la Campaña Admirable. Estuvieron como soldados y enfermeras cuando la hermosa casa de San Mateo se transformó en cuartel del Ejército Libertador.
Le arrojaron flores y lágrimas alegres desde los balcones de Caracas cuando lo observaron por últimas vez en 1827. Seguía siendo para ellas “el niño Simoncito”. Muchos comentaban que el Libertador al verlas comentó: “allí están mis amadas negras: Hipólita que me dio de comer, Matea que me enseñó mis primeros pasos”.
Sus nombres han estado siempre en la memoria de Venezuela porque representan la historia tierna y bonita del Padre de la Patria durante su niñez, adolescencia y juventud. Como verdaderas madre y maestra, por obra y gracia del destino y las circunstancias, Hipólita y Matea forjaron en el futuro del Libertador los más nobles sentimientos humanistas, morales y libertarios.
Estas mujeres representantes de la negritud, de la afrodescendencia, de la venezolanidad, amigas inseparables, hermanas en la historia, esperan estar pronto en el Panteón Nacional junto a su “niño Simoncito”.
Hipólita Bolívar nació en San Mateo, estado Aragua en 1763.
Matea Bolívar nació en San José de Tiznados, estado Guárico, el 21 de septiembre de 1773.
Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela
Publicado el: 10 de octubre de 2010.
JUAN ANDRÉS LÓPEZ DEL ROSARIO “ANDRESOTE”: Se dice que era nativo de Valencia, estado Carabo0bo, hijo de un afrodescendiente y de una indígena. Fue un zambo esclavizado en una hacienda de Yagua propiedad de un Portugués.
Luchó por la igualdad de los negros y de los aborígenes contra la esclavitud y la injusticia de los españoles y de la compañía Güipuzcoana, en donde una clase dominante quería mantener sus privilegios a toda costa matando y castigando a todo aquel que no le obedeciera, no pagando el salario y manteniendo esclavizado tanto a los negros como a los aborígenes.
Estableció un lugar en donde la rebeldía de los aborígenes Caribes, Ciparicotos, Jiraharas y Arawacos era notable, lo cual aprovechó para curtirse más y ayudar a organizarlos.
El movimiento de Andresote es uno de los primeros organizados contra los españoles y en éste convergieron aborígenes, negros, zambos, mulatos y blancos criollos en una lucha en común, descontentos por los altos impuestos que les imponían las autoridades de la Güipuzcoana y por la explotación del hombre por el hombre.
La lucha de Andresote se circunscribe en los movimientos de preindependencia iniciados por el negro Miguel de Buría en Yaracuy, el levantamiento del negro Guillermo en Barlovento y el del heroico José Leonardo Chirino en la sierra de Coro en Falcón. “Los esclavos deben ser libres como sus abuelos de Guinea”.
Fuente: Despacho del Viceministro para África de la Cancillería de Venezuela
Publicado el: 06 de octubre de 2010
JUANA RAMÍREZ “LA AVANZADORA”: En 1790 nace en la Hacienda cacaotera de los Ramírez Rojas en Chaguaramas, en el Municipio Piar del estado Mongas, la mulata Juana Ramírez. Nace en el límite de cambios paradigmáticos de la sociedad mundial, como la conmocionada Revolución Francesa o la declaración de libertad en el comercio de esclavizados autorizada por la Corona española en 1789.
Con un año de edad, Juana percibe el aroma de la libertad al estallar la insurrección de los esclavizados de Haití. Luego vino el levantamiento José Leonardo Chirino y otras pequeñas sublevaciones que la niña observaba desde su lugar.
Detrás del fregadero, Juana escuchaba las noticias que alimentaban su espíritu libertario. A los 15 años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la guerra.
Mientras tanto, ocurría la revuelta de 1810, la Primera República. Juana con veinte años se había convertido en una hermosa mujer muy alta e impactante que con sólo dar la orden los demás obedecían sin resistencia e infundía sobre los esclavizados la pasión por la lucha independentista.
Es así que entre 1813 y 1814 Juana participa en las cinco batallas que se realizan en las cercanías de Maturín contra Antonio Zuazola, de La Hoz, Monteverde y Morales. La que más destaca es la de Alto de los Godos, una batalla que, por la intrépida avanzada de Juana fue victoria segura para los patriotas.
De allí es que a la heroína venezolana se le conoce como Juana “La Avanzadora”. La inminencia de la Guerra era latente, todos lo sabían, y Juana se apresura a fundar un batallón que llamaron “Batería de las Mujeres”
...