ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Las ciencias para el estudio de la ciencia


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2021  •  Ensayo  •  1.637 Palabras (7 Páginas)  •  72 Visitas

Página 1 de 7

TEMA III:                                   Las ciencias como objeto de estudio

El gran afán y consistencia del ser humano lo ha hecho capaz de realizar diversos y amplios conocimientos en su mundo, haciéndolo capaz de mantener a su especie viva de nuevos aprendizajes. El estudio, la causa de todo lo que ha logrado hasta ahora, están extenso como se puede imaginar, y es que, la vida del hombre es algo tan extenso y complicado que necesita obligatoriamente observación, dedicación y análisis sobre ella. Entender lo que se ha vivido antes de nuestra existencia individual (Estudios y vida de otros) es necesaria para generar nuevas ideas y de forma recíproca avanzar más en las ciencias

Se puede decir que la ciencia son conocimientos obtenidos mediante razonamientos, de los cuales surgen preguntas, principios, hipótesis y esquemas cuidadosamente organizados. Esta utiliza diferentes formas y técnicas para obtener una organización de conocimientos accesibles a varios observadores, además de basarse en un criterio de verdad y una corrección permanente.

Así mismo, este concepto no hay una uniformidad de criterios.  Mientras algunos autores la asocian al resultado de la actividad científica; el conocimiento científico, Es decir, a un cuerpo de ideas. A veces se confunde la tarea necesaria para producir esos conocimientos con los conocimientos mismos de éstos en tanto resultado de esa tarea. Por esta razón hay diferenciar, la científica del conocimiento científico.

Aún más sobre este aspecto de la ciencia hay un criterio bastante uniforme, aunque todos los autores hablan de características del conocimiento científico. Si bien existen algunas diferencias sobre los conceptos utilizados para caracterizar a la ciencia, esencialmente hablan de lo mismo. Por ciencia podemos entender que es el conocimiento que surge a partir de un particular proceso de indagación, razonamiento y reflexión, sometido a un método de análisis.

Por ello no cabe duda de que la ciencia va de lo particular a lo universal y, en tal sentido, es general. Es importante señalar que la ciencia es abierta en la medida en la cual es receptiva a la investigación en todos y cada uno de los ámbitos de la vida, siempre que sean susceptibles de ser estudiados.

Por su parte con el paso de los años, la ciencia ha ido especializándose más, dando lugar a áreas muy específicas y concretas de investigación que se comportan como auténticos universos de estudio.

En lo que concierne debe ser vista como una de las actividades que el hombre realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia un mismo fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento verificable sobre los hechos que lo rodean.

También es importante destacar que lo real se refiere en filosofía a lo que es auténtico, la inalterable verdad en relación (al mismo tiempo) al ser (uno mismo) y la dimensión externa de la experiencia.

Sobre todo, las ciencias pueden clasificarse de acuerdo a múltiples criterios:  Lo primero, el objeto de estudio es el sector o ámbito de la realidad estudiada y la perspectiva o punto de vista que interesa en la investigación. Lo segundo, métodos se pueden ver de dos maneras: por un lado, como un procedimiento para lograr conocimientos, y por otro como la forma de justificación de la verdad de las proposiciones científicas. La clasificación por el método se ordena en: Ciencias deductivas; Son las ciencias abstractas o ideales, y parten de definiciones elaboradas por la razón y de verdades generales para deducir de ellas propiedades nuevas. Ciencias inductivas; Son las ciencias empíricas, de la observación y parten de la experiencia para llegar a leyes.

Es importante señalar que modernamente el filósofo alemán Rickert propuso una nueva clasificación de las ciencias según sus métodos. Las dividió en dos grandes grupos, en las que aplican el método naturalista y las que aplican el método histórico, es decir, en las que buscan el conocimiento general (leyes) o el conocimiento de lo singular.) Por su finalidad: las teóricas, Buscan el conocimiento de las leyes, su objeto es averiguar cómo son las cosas. Pueden ser abstractas y concretas. Las abstractas buscan leyes generales, prescindiendo de los objetos y las concretas buscan conocer los objetos y a los seres en sus caracteres propios, además, Las normativas buscan establecer normas, su objeto no es investigar cómo son las cosas sino cómo deben ser:

El problema de la inducción radica en si un resultado obtenido mediante inducción está justificado epistemológicamente, es decir, si la inducción produce conocimiento. Podemos incluir que partir de la definición de Platón del conocimiento como creencia verdadera y justificada.  Mientras una justificación adecuada para la inducción es requisito indispensable para que tales creencias constituyan conocimiento válido o legítimo.

Fundamentalmente La RAE define inducir en su sentido filosófico, como extraer, a partir de determinadas observaciones o experiencias particulares, el principio general que en ellas está implícito. Esas extracciones podemos identificarlas como dos tipos:

•        Generalizaciones acerca de las propiedades de clases de objetos, efectuadas a partir de una cierta cantidad de observaciones de casos individuales. Por ejemplo: la inferencia que las esmeraldas son verdes a partir de la observación de algunas (quizás muchas) esmeraldas individuales.

•        Presunción de que eventos en el futuro continuarán presentando la misma forma o que las mismas causas ocasionarán los mismos efectos observados en el pasado (ver causalidad). Lo que implica. Por ejemplo, la creencia en que las leyes científicas serán válidas en el futuro.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (10 Kb) pdf (55 Kb) docx (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com