ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Legislacion en enfermeria


Enviado por   •  11 de Febrero de 2019  •  Tareas  •  389 Palabras (2 Páginas)  •  140 Visitas

Página 1 de 2

[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10]

[pic 11]

}[pic 12][pic 13][pic 14][pic 15][pic 16][pic 17][pic 18][pic 19]

[pic 20]

[pic 21][pic 22][pic 23]

[pic 24]

[pic 25][pic 26]

[pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30][pic 31]

[pic 32]

[pic 33]

Vía de administración de medicamentos

Para que un fármaco efectúe su forma más eficaz posible, es necesario que éste llegue con una concentración idónea al tejido de destino.

La absorción, en términos farmacológicos, se define como el paso de un fármaco desde su lugar de administración hasta el plasma. Para esto existen diferentes vías de administración:

Enteral: La absorción del medicamento se produce en algún lugar del sistema digestivo.

  • Oral: El medicamento se administra por la boca. Debido a la gran superficie de absorción, a que el estómago es un epitelio secretor, a la movilidad intestinal, al sistema biliar y a la interacción con alimentos, que pueden modificar la naturaleza del fármaco, su absorción es muy variable.
  • Sublingual: Muy similar a la oral, en este caso el medicamento se coloca debajo de la lengua, para que el fármaco entre por los capilares sublinguales, que permiten una absorción más rápida.
  • Rectal: Se utiliza principalmente en casos de inconsciencia del paciente o en niños, evita los problemas de mal sabor que da la vía sublingual y evita el paso hepático, sin embargo, la absorción es lenta y variable.

Parenteral: La aplicación se realiza lesionando la piel y aunque, evita el primer paso hepático y los ácidos estomacales, la administración es dolorosa, conlleva un riesgo mínimo, de infecciones.

  • Intravenosa: Por esta vía la absorción del medicamento es instantánea y además se puede controlar la concentración del mismo en sangre, ya que el catéter por el cual pasan los medicamentos se introduce directamente dentro de la vena.
  • Intramuscular: Se forman depósitos del medicamento, que se distribuye de forma lenta, por medio de una punción en algún musculo a 90%. Desafortunadamente solo se pueden administrar hasta 10 mililitros.
  • Subcutánea: Es lenta y solo admite hasta un máximo de 1 mililitro por administración. Se aplica en algún musculo a 45%.

Tópica:  Se usa la piel y las mucosas para administrar el medicamento.

  • Dérmica: Suele tener efecto local, a menos que la pomada o el medicamento se pueda disolver con facilidad en lípidos, que entonces pasaría a ser sistémico.
  • Nasal: Tiene efecto local.
  • Oftalmológica: Tiene efecto local.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (2 Kb) pdf (100 Kb) docx (18 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com