ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lombricomposteo

Héctor RangelApuntes11 de Abril de 2019

1.899 Palabras (8 Páginas)134 Visitas

Página 1 de 8

INTRODUCCIÓN

   En el mundo, se producen enormes cantidades de desechos, generados por el continuo aumento de la población. Actualmente esto es un problema a nivel mundial, por lo que se están buscando alternativas para darle solución lo antes posible , de esta forma, limitar los efectos dañinos que esta provoca al medio ambiente. Estos desechos se disponen como si fueran basura, sin percatarse de que gran parte de estos desechos pueden ser reciclados  o reutilizados para de esta forma reducir la cantidad de contaminantes.

  La contaminación puede clasificarse según el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio que contamina. Se dividen principalmente en 2 grandes grupos: orgánicos, son aquellos residuos de origen biológico, es decir, que tienen su origen en  los seres vivos, o los resultantes de todo el procesamiento de los productos alimenticio; e inorgánicos, que hacen referencia a aquellos desechos cuyo origen no es biológico y pueden ser muy perjudiciales para al medio ambiente ya que están elaborados con elementos sintéticos.

   Los desechos orgánicos, que si bien no causan un gran daño al medio ambiente también es cierto hacer recalcar que este tipo de desecho no es aprovechado de la mejor manera ya que puede ser empleado para la elaboración de abono o composta utilizado para la jardinería. La vermicomposta es el proceso de la descomposición de los desechos orgánicos, en el cual la materia vegetal y animal se transforman en abono con la ayuda de lombrices californianas especializadas en dicha actividad, logrando una descomposición más eficiente de los residuos orgánicos húmedos. Esta lombricomposta puede ser utilizada como sustituyente de fertilizantes químicos, esto proporciona la ventaja de animar a las plantas para que crezcan  más grandes y con mayores nutrientes.

  Este proyecto se enfocará en el tratamiento de los residuos húmedos para la elaboración de composta o abono orgánico, dando una solución a la alta producción de desechos que se generan dentro del Instituto Tecnológico de Celaya Campus 1 pues hay una existencia aproximada de 1100 árboles distribuidos en él, sin contar arbustos y árboles pequeños. Para generar una idea consiente en dos años la producción de durazno es de 20.7 y 27.6 Mg ha1, y dentro de nuestro campus además de durazno, contamos con guayaba, naranja, plátano, etc.

    La lombricomposta contiene altas concentraciones de nitrógeno, potasio, fósforo y magnesio, además de que aporta minerales y micronutrientes necesarios para los cultivos. Puede contener hasta cinco veces más nitrógeno, siete veces más potasio y 1.5 veces más calcio que la tierra fértil, por lo que es un fertilizante de alta calidad que provee nutrientes en forma soluble, que son absorbidos con mayor facilidad por las plantas. También contiene hormonas de crecimiento para los cultivos, así como enzimas y una alta población microbiológica benéfica y libre de patógenos. La lombricomposta reduce la erosión, y mejora la retención de humedad y la estructura de los suelos, así como su capacidad de drenar agua (Ruiz-Morales, 2011

MARCO TEORICO

    La lombricomposta es un abono con alto contenido en nutrientes como nitrógeno, potasio, calcio, fosforo y magnesio principalmente, también contiene minerales y micronutrientes necesarios para el cultivo o crecimiento de plantas por lo que tiene un alto beneficio al medio ambiente así como el impedimento de la generación acumulativa en los basureros, induciendo la producción de gases tóxicos y líquidos que pueden contaminar además del suelo a la atmosfera.

 Lombriz        Roja californiana        Nativa características:

 Color                            Rojo pardo        Café oscuro

 Promedio de vida         Rojo pardo , 90 A 1000 días        café oscuro, 180 días

 Frecuencia de apareamiento: 7 días        45 días

 Especificaciones Diámetro: varía entre 3 a 5

 Largo: de 4 a 10 cm, pueden llegar a medir hasta 15 cm al estirarse. Peso: 1.5 – 2.3 gramos

A la edad de tres meses ya adquieren la capacidad de reproducirse, además de que cuando son adultas se presenta en sus anillos un clitelo o abultamiento donde se encuentran los órganos sexuales.

  • Morfología

La lombriz se compone de dos tubos, uno dentro del otro pero divididos por el celoma que permiten el movimiento de la lombriz en los dos sentidos, además de que las setas o quetas le permiten a la lombriz la adherencia a la superficie para poder impulsarse.

Todos sus anillos son iguales, excepto el primero donde se encuentra la boca y el último donde se encuentra el ano.

  • Cómo consumen el alimento

El sistema digestivo de las lombrices es el siguiente:

 [pic 1]

   Las lombrices no cuentan con dientes o mandíbulas por lo que extraen su alimento succionando con el prostomio1  que se encuentra en la boca.

  Aproximadamente la cantidad de comida que consumen se ve reflejada con el peso de la lombriz y la cantidad de excretas corresponde al 40% de lo que consumen.

   Reproducción

  Las lombrices son hermafroditas o sea que tienen los órganos sexuales masculinos y femeninos, sin embargo no son capaces de auto fecundarse, por lo cual se obliga a intercambiar esperma mediante una fecundación cruzada (SAGARPA, 2007), que consiste en pegarse una a la otra y rozar sus cuerpos hasta que los anillos se crucen. Uno de los factores principales para su actividad sexual es la temperatura, debe estar en 22°C o aproximadamente, en estas condiciones la lombriz es capaz de producir 1500 lombrices al año.

  Después de la interacción entre las lombrices se libera una pequeña estructura en forma de pera que son mejor conocidas como capsulas que contienen a los huevecillos fecundados y estos tardan en madurar en un periodo de 3 a 5 semanas dependiendo de las condicione.

 Producción de composta

  • Espacio

Es importante tomar en cuenta que el lugar donde se pretende realizar la composta sea un lugar un tanto obscuro poco iluminado por el sol, condicionado con maya o en recipiente, donde las lombrices puedan trabajar en un espacio determinado, esto hará que la eficiencia de su trabajo (descomposición) sea más eficaz (se efectué más rápido y en menos tiempo). Debe ser un espacio limitado donde se pueda mantener la humedad.

  • Alimentos

   El proceso de elaboración de lombricomposta permite la utilización de los desechos tipo orgánicos, sin embargo es conveniente limitarla a los desechos específicos que mostraremos a continuación:

    Residuos orgánicos para Vermicomposta. (Puede ser combinado, obligatoriamente picado)

  • Manzana
  • Plátano
  • Papaya
  • Melón
  • Papa
  • Chayote
  • Calabacita
  • Pepino
  • Zanahoria
  • Lechuga
  • Col
  • Cilantro
  • Perejil
  • Apio
  • Cáscaras de huevo, lavada y picada
  • Restos de bolsas de té y café molido
  • Papel blanco, sin tinta—hojas de papel, papel de baño limpio
  • Queso pero no éste en completa descomposición

JUSTIFICACION

   ¿Para qué serviría la vermicomposta ?

  • Proporciona a los suelos permeabilidad tanto para el aire como para el agua.
  • Aumenta la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar nutrientes requeridos por las plantas.
  • Presenta una alta carga microbiana que resulta de la actividad biológica del suelo, entre otras ventajas.

Ventajas

  • Aumenta la retención de agua y la capacidad de almacenar y liberar nutrientes requeridos por las plantas en forma sana y equilibrada.
  • Su PH es neutro y se puede aplicar en cualquier dosis sin riesgo de quemar las plantas, la química del humus2 de lombriz es equilibrada y nos permite colocar una semilla en ella sin el menor riesgo.
  • Presenta una alta carga microbiana que resulta de la actividad biológica del suelo; esta flora bacteriana es la que desempeña las funciones vinculadas a la absorción de nutrientes por las raíces.

HIPOTESIS

OBJETIVOS

  • Lograr utilizar parte de los productos orgánicos generados en cafetería, así como algunos residuos generados por el alumnado (seleccionados) como materia prima para la elaboración composta

  • Reducir la cantidad de residuos orgánicos producidos en el tecnológico, dándole un buen uso (en abono para la misma vegetación de la institución).

MATERIALES

Para la realización de la lombricomposta utilizamos lo siguiente (Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2009):

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (163 Kb) docx (56 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com