ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Changos


Enviado por   •  24 de Junio de 2014  •  1.079 Palabras (5 Páginas)  •  386 Visitas

Página 1 de 5

Chango

Pueblos indígenas de Chile (con excepción de los pascuenses)

Los camanchacos, camanchangos o simplemente changos1 fueron una etnia que habitaba entre Camaná (Perú) y la región de Coquimbo en Chile en la costa centro-occidental sudamericana. Se dedicaban a la pesca, actividad para la cual utilizaban balsas hechas con cueros de lobos marinos inflados. Sobre estos flotadores, sujetaban una plataforma de madera, que permitía transportar de uno a cuatro navegantes. Este tipo de embarcación era usada por ellos sólo para la pesca costera, mientras que para el transporte a largas distancias usaban balsas de troncos. Para la pesca utilizaban un arpón de hueso, amarrado a un cordel de cuero. Se agrupaban en pequeñas familias y rendían culto a los muertos, a los que enterraban junto con sus herramientas. Las tribus habitaban la larga faja de la costa comprendida entre: Camaná y Tongoy en las playas de La Quiaca, Boca del Río, La Yarada, Ite, Arica, Iquique, Tocopilla, Paposo y Taltal. Se advierte que la denominación Chango o Camanchaco sólo se utiliza para agrupar a los distintos pueblos costeros prehispánicos de Perú y Chile que en muchos casos no tenían una historia, cultura, ni origen similar.

Índice [ocultar]

1 Características

2 Idioma

3 Pescadores

4 Changos y camanchacos

5 Extinción

6 Referencias

7 Enlaces externos

Características[editar]

Vivían especialmente de pescado, mariscos y huevos de aves guaneras, productos del mar (venerado como Mama Cocha). También tenían relaciones comerciales con los asentamientos pre y post incaicos del interior, como los oasis de Pica y Guatacondo. Los conquistadores españoles quedaron impresionados por su particular modo de vida, que consideraron primitivo. Debido a su condición de marinos, tenían el pelo decolorado a la vez que la piel rojiza, producto del consumo de sangre de lobo marino, que utilizaban como complemento ante la escasez de agua. La talla media de esta etnia en edad adulta era de 1,60 m entre los varones y 1,45 m entre las mujeres.

Según lo narrado por Fray Reginaldo de Lizárraga, al cazar un lobo de mar bebían su sangre y entre sus barbas quedaba parte de la misma, la cual se pudría. De resultas de esto, de acuerdo al religioso, su piel estaba perforada por los agujeros de los gusanos.

en este trecho de tierra hay algunas caletillas con poca agua salobre, donde se han recogido y huido algunos indios pescadores, pobres y casi desnudos; los vestidos son de pieles de lobos marinos, y en muchas partes de esta costa beben sangre de estos lobos a falta de agua; no alcanzan un grano de maíz, no lo tienen; su comida sola es pescado y marisco. Llaman a estos indios camanchacas, porque los rostros y cueros de sus cuerpos se les han vuelto como una costra colorada, durísimos; dicen les previene de la sangre que beben de los lobos marinos, y por este color son conocidísimos.

Idioma[editar]

De su idioma no hay mucha certeza y se les ha atribuido tanto una lengua particular como aymara o mapudungun. Como evidencia en favor de esta última afirmación se ha presentado una lista de palabras de la segunda mitad del siglo XIX.2

Pescadores[editar]

Fabricaban sus propias canoas con dos cueros de lobo marino, cosidos con tripas secas de llamas, las uniones eran calafateadas (tapadas) con sustancias impermeables dejando en cada uno un pequeño agujero con una tripa para inflar los odres, según se necesitase, una tabla de buenas proporciones se instalaba

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com