ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Morichales

yoliverrrEnsayo17 de Abril de 2015

644 Palabras (3 Páginas)247 Visitas

Página 1 de 3

Introducción

Los Morichales son comunidades que se caracterizan por la presencia de la palma moriche (Mauritia flexuosa) en proporciones diversas; a menudo formando hileras a lo largo de los arroyos y en otros casos formando asociaciones con varias especies de árboles y palmeras. El moriche se encuentra ampliamente distribuida en los países que conforman la Cuenca Amazónica: Brasil, Perú, Bolivia, Colombia, Venezuela, Surinam, Guyana, Guayana Francesa y Trinidad. En Venezuela la encontramos en los estados: Bolívar, Delta Amacuro, Amazonas, Anzoátegui, Monagas, Sucre, Apure y Guárico. La palma moriche representa un recurso natural no maderable, con un alto potencial nutricional, social, económico y cultura.

El propósito fundamental de esta investigación de campo es obtener conocimiento y a su vez caracterizar el paisaje ecorregional de los morichales en el sector detrás del pedagógico de Maturín ubicado en el sector Brisas de la Floresta.

Morichales

El morichal crece en zonas donde las corrientes de agua son muy tranquilas, y se nutren de aguas muy limpias que han sido filtradas en los arenales de los suelos de las sabanas. El color del agua es de un color café claro, causado por la suspensión en el agua de sustancias segregadas por esta planta. El suelo del Morichal es limoso y pantanoso, los moriches crecen casi exclusivamente en lugares permanentemente anegados o inundados.

En este ecosistema la planta dominante en número y en altura es el moriche, alcanzando su fronde los diez metros de altura. A medida que se desarrolla la corriente de agua del morichal, se convierte en un río cada vez más anchuroso y el bosque ribereño se enriquece en variedad con otras especies de árboles como el zarcillo(es un tallo, hoja o pecíolo especializado del que se sirven ciertas plantas trepadoras para sujetarse a una superficie o a otras plantas. Existe una gran variedad de zarcillos, siendo los más importantes los de tipo caulinar y foliar. Los zarcillos pueden ser dextrógiros si el giro en la dirección de crecimiento es como las manecillas del reloj, o levógiros, en sentido contrario a las manijas del reloj), el guamo (es un árbol muy interesante de la familia de las legumbres; se trata de un árbol de 5 a 15 metros de alto, de tronco corto, copa globosa y frondosa que se ramifica casi desde la base de la planta), y muchas otras especies.

En sus alrededores de las agua del Morichal se observaron la presencia de patos, loros, Guacamayas, y pájaros.

Sin embargo, debido al aumento de la población y la económica: la actividad forestal no planificada, los inadecuados métodos de cultivos agrícolas, conflictos con la actividad ganadera y aprovechamiento ilegal; o la expansión de la frontera urbana como es el caso de este morichal, el cual ha sido “rodeado” por comunidades (planificadas o no) como son: Las Brisas de la Floresta, La Floresta, La Caracola, entre otras, que se han establecidos en áreas cercanas al morichal, pasando por alto la legislación ambiental: Ley de Suelos y Aguas, ley Orgánica para la Ordenación del Territorio y el Decreto 846: Normas para la Protección de Morichales, aunque este decreto es de 1990 y muchas de estas comunidades ya estaban establecidas para esta fecha.

Este lugar tienen características muy particulares, entre ellas, su permanente escorrentía, pendientes leves y suelos con alto contenido de materia orgánica. Los Morichales son comunidades de gran importancia que favorecen los drenajes superficiales, constituyen cuerpos de aguas permanentes, además de ser refugios de fauna, reservas de flora y contar con elementos paisajísticos de alto valor escénico-recreacional.

Por su naturaleza y funcionamiento son muy sensibles a perturbaciones antrópicas (deforestaciones, construcción de drenajes para usos agrícolas, derrames petroleros e incendios), por lo que ameritan de un tratamiento

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com