Los Océanos ...Cada vez más Ácidos
Enviado por Carlos Arrieta • 30 de Marzo de 2019 • Ensayo • 428 Palabras (2 Páginas) • 178 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE BOLIVAR
CARLOS DANIEL ARRIETA ARROYO
PROFESOR: ROBERTO ENRIQUE HURTADO
AREA: QUIMICA GENERAL
TEMA: LA CIENCIA
NRC: 2091
SECCION: GG
FECHA: 14 DE FEBRERO DE 2019.
Tabla de Contenido
- Generalidades ………………………………………………………………………
- Enfoque y contenido ……………………………………………………………….
- Competencias ………………………………………………………………………
- Metodología ………………………………………………………………………..
- Evaluación ………………………………………………………………………….
- Programa y lista de lecturas ………………………………………………………
- Bibliografía ………………………………………………………………………….
Los Océanos …Cada vez más Ácidos
El anterior articulo nos expresa de forma argumentativa la razón por la cual nuestros océanos están cada vez más deteriorados en su gran porcentaje por culpa de la mano industrial humana ya que el dióxido de carbono que los humanos emitimos a la atmósfera, se disuelve en el agua de mares y océanos, lo cual genera directamente la acidificación progresiva. La acidificación perjudica a muchas formas de vida marina, unas de las consecuencias directas se reflejan en el desarrollo de especies que construyen caparazones o esqueletos de carbonato cálcico, como los corales o los moluscos, al igual afecta también a especies del fitoplancton, que constituye un eslabón esencial de las redes tróficas marinas.
Los científicos de la Universidad Autónoma de Barcelona afirmaron, “ A lo largo de los últimos 300 millones de la historia de la Tierra la química oceánica ha sufrido profundos cambios, ninguno de ellos parece haber sido a la vez tan rápido, de tanta magnitud y tan global como el que está ocurriendo en la actualidad”.
Gran parte de la investigación sobre esta problemática se basa en experimentación en acuarios que simulan escenarios futuros de acidificación, en el cual analizan el comportamientos de los organismos en dicho espacio; pero sin dejar a un lado los referentes de sucesos históricos llevando a analizar el registro geológico mediante análisis paleontológicos y geoquímicos para detectar posibles efectos de estos en la biota marina. Dicho estudio ha detectado momentos previos de la historia de la Tierra asociados con una profunda acidificación, como el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno, hace 56 millones de años, este debido a emisiones volcánicas y a la desestabilización de hidratos de metano congelado en los fondos marinos, lo cual género que se liberara a la atmósfera grandes cantidades de carbono, de una magnitud parecida a la que los seres humanos podrían llegar a emitir en el futuro. lo que augura consecuencias catastróficas al cambio antropogénico actual. Y para finalizar la investigadora Patricia Ziveri, de la Universidad de Barcelona concluye el articulo con la siguiente afirmación:
"A la vista de los impactos que detectamos a través del registro fósil, no queda ninguna duda de que deberíamos atacar cuanto antes el problema desde su raíz, adoptando medidas para reducir inmediatamente nuestras emisiones de CO2 en la atmósfera",
...