ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los Sectores Económicos De Panamá Y Su Influencia En El Comercio Nacional E Internacional


Enviado por   •  12 de Octubre de 2011  •  2.799 Palabras (12 Páginas)  •  4.003 Visitas

Página 1 de 12

La economía de Panamá es una de las más estables de América. Entre las principales actividades se encuentran los servicios financieros, turísticos y logísticos, los cuales representan el 75% del PIB.

Desde 2003 hasta 2009 el PIB sufrió una duplicación, propiciada por una alta inversión externa e interna, el turismo y la industria logística. Según el Banco Mundial, el FMI y la ONU el país tiene el ingreso per cápita más alto de América Central el cual es de unos 13.090 dólares, es además el mayor exportador e importador a nivel regional según la CEPAL24 El PIB Tiene más de veinte años seguidos (1989) de crecimiento sostenido.

El país está clasificado en la categoría de grado de inversión por parte de las empresas calificadoras de riesgo: Standard and Poors,Moody's y Fitch Ratings.

Junto con Costa Rica, Panamá es el país más industrializado de América Central y presenta los indicadores económicos y sociales más altos, con un PIB per cápita de 4.050 US$. Después de un periodo de un crecimiento lento hasta el año 2002 (menos de 2%), reflejando la baja demanda internacional y la debilidad del sector manufacturero, el crecimiento económico se ha acelerado desde entonces, alcanzando entre el 5 y el 6 %. La cada vez mayor presión internacional ha obligado a Panamá a hacer más estricta la supervisión y control de su sector financiero para evitar figurar en las listas negras internacionales del blanqueo de dinero.

El desarrollo económico está estrechamente relacionado con el canal, que pasó a la administración panameña a finales del año 1999, con el sector de los servicios, con la Zona Libre de Colón y en con el Centro Bancario Internacional, y, por último, con la importancia de las relaciones con los Estados Unidos.

Con un 21% del tonelaje mundial, en aumento constante, Panamá es el Estado con un registro marítimo más importante. Esta cifra revela el carácter atractivo para los armadores del régimen de registro de buques establecido por el país. Los armadores de los países de la Unión Europea son beneficiarios importantes (véase Anexo 6), a veces en detrimento de los presupuestos de los Estados en cuestión.

Panamá sigue siendo un destino atractivo para las grandes inversiones extranjeras. Esto se debe en gran medida a la calidad de las infraestructuras y al canal. La mayor parte de las inversiones para mejorar la infraestructura portuaria proviene de Asia (Taiwán y Hong Kong). Las inversiones europeas más importantes, han sido hechas, en particular, por España en el sector del turismo, por Cable and Wireless (Reino Unido) con la adquisición de una participación mayoritaria en el sistema de telefonía, y por Telefónica (España) con la compra de BellSouth.

Reino Unido, Francia y Alemania desean desarrollar sus inversiones en el país. Panamá ha sido en 2004 el primer receptor de inversión directa extranjera proveniente de la Unión Europea de América Central, superando los 500 millones de US$. Cabe mencionar entre las perspectivas de inversión, el proyecto de ampliación de la vía interoceánica, que representaría una inversión estimada en más de 5.500 millones de US$, con intereses europeos considerables.

Política comercial

Hasta 1997, Panamá ha mantenido una política comercial totalmente cerrada, pero tras su entrada en la OMC y en la Asociación de los Estados del Caribe, el país ha buscado una mayor apertura y el acceso a nuevos mercados para consolidar su posición en el proceso de globalización.

Paralelamente, a pesar de que el país ha tratado de negociar tratados de libre comercio, Panamá ha mantenido una política conservadora con los países vecinos con quienes ha establecido pocos acuerdos.

Panamá ha firmado tratados comerciales preferenciales con El Salvador y la República Dominicana y acuerdos de comerciales parciales con Colombia y México. Panamá también ha firmado acuerdos comerciales de protección de inversiones con Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Alemania, España, Uruguay y Cuba, sin contar los acuerdos en negociación con otros 10 países. Hasta la fecha, Panamá ha firmado cinco tratados de libre comercio, con El Salvador, Taiwán, Singapur, Chile y Estados Unidos. Las negociaciones siguen con México, y, los demás países centroamericanos. Panamá también ha mostrado su interés en negociar con Trinidad y Tobago, la República Dominicana y Cuba, así como con la Unión Europea.

Panamá forma parte de los 34 países que participan en las negociaciones para la creación del Área de Libre Comercio de las Américas y a su candidatura a sede permanente del ALCA.

La posible conclusión de un Tratado de libre comercio con los Estados Unidos podría crear dificultades en algunos sectores agrícolas, en particular, el arroz, la patata, el pollo y la carne.

Una agenda complementaria que incluía una dotación de 150 millones de USS ha sido prevista para apoyar a los sectores económicos afectados por la apertura de los mercados.

Los principales retos de Panamá

La economía del país está vinculada a los servicios, en relación con el canal, la zona franca de

Colón, el Centro financiero internacional, y la agricultura tienen un peso menor. Esta estructura ha generado una distribución especialmente desigual de las riquezas, lo que explica el índice de pobreza registrado en las zonas rurales del país. Por otra parte estos sectores sólo generan, en comparación a su contribución al PIB, un número limitado de empleos. Cuando se ha adoptado la decisión de ampliar el canal, lo que va a suscitar inversiones considerables, el gobierno se enfrenta al reto de favorecer un desarrollo económico y social más justo y mejor distribuido. Para ello, tendrá que favorecer el desarrollo del sector privado en el medio rural, mejorar las infraestructuras y los servicios sociales así como el acceso de las poblaciones pobres a estos servicios, en particular, las poblaciones indígenas. La modernización del sector público es un tema pendiente, en particular en lo que se refiere a la fiscalidad y a la aplicación de los compromisos internacionales en este ámbito. El gobierno debe adoptar medidas para reducir la corrupción, y reforzar de la descentralización y la reforma de la justicia. En el ámbito de las aduanas, debe facilitar y asegurar el comercio y adoptar normas internacionales como las de la Organización Mundial de Aduanas.

En lo que se refiere al medio ambiente, Panamá se enfrenta al desafío de poner en marcha las políticas de gestión de los recursos forestales, costeros y marinos, incluidas la gestión del canal y de la región interoceánica que albergan a un 50% de la población y representan más del 75% del PIB

Sector Primario

Cerca del 9% del suelo de Panamá está

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com