ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los estudios realizados a algunas especies de patelogastrópodos

Sarai Troncoso BurgosDocumentos de Investigación28 de Marzo de 2016

678 Palabras (3 Páginas)125 Visitas

Página 1 de 3

INTRODUCCIÓN

        En estudios realizados a algunas especies de patelogastrópodos se han observado conductas que pueden afectar el micro-espacio donde habitan, por el hecho de establecerse en un sitio fijo y tener una conducta de hogar, ya que viven permanentemente dentro de su jardín y por otra parte una conducta agonística, se ha observado que defienden agresivamente su territorio. (Morales & Camus, en preparación)

Estos individuos cultivan y modifican el ensamble de algas a través de sus actividades de pastoreo manteniendo especies del tipo sucesional primario dentro del jardín (Morales & Camus, en preparación). El área afectada por el pastoreo, algunos centímetros alrededor de la zona donde descansan los herbívoros, se considera como un “jardín” (Branch, 1981)

Los jardines han sido ampliamente descritos en especies pertenecientes a los géneros Lottia en California, que se caracterizan por contener diversas especias de algas dentro de su area de pastoreo (e.g., Stimson 1970, 1973) y el género Patella en Sudáfrica, donde sus jardines son más complejos, principalmente en adultos (e.g., Branch 1975a, 1981). En los jardines de estas especies es posible observar una marca denominada cicatriz, formada por medio de secreciones enzimáticas que disuelven la superficie mineral. La cicatriz  marca el “hogar” de la lapa, y su forma conserva el contorno de la concha (Morales & Camus, en preparación)

Se sugiere que las cicatrices profundamente hundidas de lapas tropicales que viven en las franjas de macroalgas, ayudan a reducir la depredación, tales como en el caso de la especie Scurria scurra (Branch, 1981). Cabe mencionar que frente a esta situación, los adultos de especies sésiles no pueden cambiar de posición para buscar condiciones más favorables como las lapas móviles pueden hacer, por lo tanto la conducta observada es una gran ventaja frente a circunstancias de depredación.

En general los patelogastrópodos son considerados "herbívoros", en el sentido de que se alimentan principalmente de microalgas y plántulas de algas verdes. Los elementos más comunes que se encuentran dentro de la dieta de organismos pastoreadores son diatomeas, ulvas y costras calcáreas (Camus et al. 2013). En especies del género Scurria, la alimentación se hace mediante el pastoreo, o excursiones cortas que ocurren generalmente mientras la marea está subiendo (Aguilera, 2011)

La alimentación de los patelogastrópodos, al igual que en todas las especies, se relaciona con el tamaño del cuerpo, ya que el flujo de la energía y la tasa de consumo se ven reflejada en el crecimiento del organismo. En general, el tamaño del cuerpo está relacionada con la tasa de consumo, los tiempos de manipulación y zona de alimentación, esto podría determinar en gran medida la magnitud de los efectos de los consumidores, (Aguilera, 2011)

La especie con la que trabajaremos en esta investigación ya que presenta las conductas mencionadas anteriormente, pertenece al Phylum Mollusca, clase gasterópoda, familia Lottidae y especie Scurria araucana (D'Orbigny 1841).

Es una lapa de pequeño tamaño (6,22mm) presente en el intermareal rocoso superior a inferior, y habita tanto en areas expuestas y/o protegidas del oleaje En este tipo de hábitat, S. araucana puede presentar un perfil de la concha bajo, erosionado, teñido de verde y similar a la apariencia externa de los cirripedios intermareales. Comúnmente asociada a rocas cubiertas con una capa densa de algas. También se presenta sobre algas coralinas en la zona intermareal baja (Espoz, 2004)

Scurria araucana posee una concha pateliforme de base oval que puede ser de perfil bajo a alto, con prominentes costillas radiales, en número variado, que se proyectan mas allá del margen de la concha dándole un aspecto crenulado. Externamente, los espacios son de color verde parduzco y las prominentes costillas de color blanco o en tonos gris claro a café. El interior de la concha es de color blanco brillante, con una mancha café oscura en el centro (Guzmán et al. 1998)  El área apical es coloreada, pudiendo ser verde, azul o café. En el área central se distingue la marca del miostraco, la cual varía entre café y gris (Espoz, 2004)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (84 Kb) docx (10 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com