Los orígenes de la industria farmacéutica en México
Enviado por Paola Alejandra Balbino Martinez • 1 de Diciembre de 2022 • Trabajo • 1.923 Palabras (8 Páginas) • 47 Visitas
[pic 1][pic 2]
Los orígenes de la industria químico farmacéutica en México se remontan a finales del siglo XVIII en 1807 Don Mariano Río de la loza tenía un pequeño laboratorio en la casa dónde se dedicaba a la fabricación de productos químicos destinados a la casa de la moneda y aunque no está consignado así en las crónicas, surtían de materia prima algunas boticas de la Ciudad de México.
Después de su muerte su hijo Leopoldo continuo con su legado ingreso a la antigua escuela de Minas para asistir a lecciones de química, formó parte de la terna para ocupar la cátedra de farmacia durante la fundación del establecimiento de ciencias médicas en 1833. Impartió la cátedra de química médica en la escuela de medicina donde descubrió una Benzoquinona la perezona.
En el año 1839 fundó una farmacéutica llamada Venegas situada en la calle del mismo nombre que subsistió con el nombre de farmacia del Dr. Río de la Loza, en la rebotica de su farmacia Don Leopoldo fue uno de los primeros farmacéuticos en México dedicados a la tarea de fabricar equipos para preparar oxígeno hidrógeno dióxido de carbono y nitrógeno destinadas a otras industrias, buena parte de las utilidades que produjeron sus farmacias las inversión para fundar la primera gran fábrica de ácidos que tuvo en México situada en el barrio de Tlaxcoaque
Durante el proceso de desarrollo y consolidación de la industria farmacéutica en México destaca por el impulso dado a las farmacéuticas con sus ramas de investigación y diseño de medicamentos Syntex
Marker se interesó en 1 sapogenina llamada diosgenina, qué podía transformarse en progesterona notable hormona sexual femenina estaba seguro que México era el país adecuado para establecer una industria hormonal ya que el principio activo la diosgenina se puede obtener en la raíz negra y abullonada de una planta trepadora silvestre en las selvas de Veracruz.
Marque no logro interesar a ninguna compañía farmacéutica estadounidense y viajo a México donde se asoció con empresarios dedicados a la producción de medicamentos fundas y los laboratorios Syntex, S.A.
En 1956 se vendieron los laboratorios Syntex a la farmacéutica estadounidense Odgen Corporation.
Syntex demostrar que con infraestructura profesionales mexicanos era posible competir con los grandes laboratorios farmacéuticos de otros países, impulso la industria nacional hasta 1959 que la cede de la Ciudad de México se fue a California.
Otros laboratorios 12 de México fueron:
• Diosynth
• Beisa
• Productos químicos naturales
• Searle
• Steromex
En 1839 llegaron a México por circunstancias generadas durante la Guerra civil gran cantidad de ciudadanos españoles, entre ellos científicos de diferentes campos del saber se incorporaron a la planta productiva y otros de las instituciones de educación.
El 25 de abril de 1980 se publicó el diario oficial de la federación programa de fomento a la industria farmacéutica las metas principales de dicho programa eran aumentar la producción anual de las compañías farmacéuticas exportar y mantener las importaciones de fármacos terminados del consumo local y restringir la importación de materia en bruto
Para ayudar este programa el gobierno mexicano en 1981 anunció la creación de la compañía farmacéutica vitrium enunciación con una empresa farmacéutica su aparición representa una alternativa para la conformación de la industria farmacéutica mexicana resultó ser una experiencia poco alentadora.
La industria farmacéutica de nuestro tiempo
La industria químico farmacéutica en México presenta alguna de estas características:
• El fabricante del producto crea la tecnología de fabricación
• La transferencia de tecnología se realiza entre empresas filiales • Los procesos se realizan en lotes y las condiciones de operación permiten adoptar la tecnología a las características locales
Los productos de la industria químico-farmacéutica son sustancias naturales y sustancias modificadas o preparadas de tal manera que se sintetizan a partir de otras más simples.
La inversión total requerida para lanzar al mercado un nuevo producto desde la investigación previa hasta la forma farmacéutica fluctúan entre 70 y 125 millones de dólares del tiempo invertido es de 7 a 12 años de investigación y de las muchas moléculas estudiados solo una llega al mercado como medicamento, en México se invirtió en 1985 cerca del 0.53% del gasto nacional en investigación y desarrollo de medicamentos.
México diseñó una estrategia en política farmacéutica a raíz de la crisis de medicamentos enfrentado en 1982, se realizó una selección de medicamentos esenciales y mecanismos de financiamiento, está crisis demostró que:
• Hay dependencia casi total del exterior en cuanto materias primas • No se cuenta con una sólida planta productora nacional de medicamentos y materias primas
• No existe una política farmacéutica para resolver una crisis en el abastecimiento de medicamentos
Así se originaron las estrategias de la política farmacéutica plasmadas en diferentes acuerdos y decretos publicados a partir de 1984, los acuerdos fundamentales del programa fueron:
• Mantener la producción nacional de medicamentos terminados en 98% de los casos
• Producir farmoquímicos e intermediarios básicos hasta en un 65% • Registrar solo aquellos medicamentos de demostrada eficacia seguridad y beneficio para la nación.
• Cada registro de nuevos medicamentos indicaciones terapéuticas y seguridad deben comprobarse en la población mexicana por investigadores nacionales.
A pesar de las estrategias existen varios problemas en abordar es necesario fortalecer y o crear un grupo de investigación y desarrollar ciencias farmacéuticas para la adecuada innovación tecnológica al finalizar el milenio las políticas de apertura comercial deberán motivar a la industria farmoquímica y farmacéutica nacional para hacerla más competitiva en la investigación y explotación racional de los principios activos conocidos de la inmensa herbolaria nacional.
...