ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INDUSTRIA FARMACEUTICA


Enviado por   •  4 de Julio de 2011  •  1.872 Palabras (8 Páginas)  •  2.330 Visitas

Página 1 de 8

INDICE DE CONTENIDOS

Pagina

AGRADECIMIENTOS 3

PREFACIO 4

INTRODUCCIÓN 3

METODOLOGÍA 5

RESUMEN DE CONCLUSIONES 9

RECOMENDACIONES 12

INFORME PRINCIPAL DEL LADO OFERTA 13

A. ESTUDIO DE LA INDUSTRIA FARMACEUTICA 13

B. CAPACIDAD Y PRODUCCIÓN 20

C. MATERIAS PRIMAS 26

D. OTROS INSUMOS DE PRODUCCIÓN 20

E. NORMAS DE CALIDAD 31

F. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO 34

G. EXPORTACIONES 40

H. POLÍTICAS E INCENTIVOS A LA EXPORTACIÓN 61

I. CANALES DE EXPORTACIÓN 62

J. EXPEDICIÓN 63

K. EMBALAJE 64

L. CREDITO A LA EXPORTACIÓN 67

M. PROMOCION DEL COMERCIO 69

INFORME PRINCIPAL DEL LADO DEMANDA 70

A. TAMAÑO DEL MERCADO 70

B. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACIÓN 79

C. DIRECCIONES UTILES 85

ANEXOS 86

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 132

AGRADECIMIENTOS

Los autores desean manifestar su publico agradecimiento a las siguientes instituciones y personas, que brindaron su valiosa contribución para el éxito de este proyecto:

Sector farmacéutico:

Alvaro Villalobos Jugo, Director Ejecutivo de ADIFAN (Asociación de Industrias Farmacéuticas de Origen y Capital Nacionales)

Rafael Fernández Stoll, Director de ALAFARPE (Asociación de Laboratorios Farmacéuticos del Perú)

Luis Kanashiro Chinen, Director Técnico, Laboratorios MEDIFARMA S.A.

David Chlimper Ackerman, Director, Laboratorios FARMINDUSTRIA S.A.

Miguel Ángel Saavedra, Gerente de Desarrollo de Nuevos Productos, CORPORACIÓN DROKASA

Santiago Cerna Bustamante, Gerente Laboratorios ELIFARMA S.A.

Luis Caballero Maldonado, Director Ejecutivo, Corporación INFARMASA S.A.

Luis Orihuela Palacios, Gerente Laboratorios Farmacéuticos Markos S.A.

Gustavo Bravo Orellana, Gerente de Producción de Laboratorios CIPA S.A.

Raul Stucchi Chirinos, Sergio Robles y Carlos Montalbán, Andean and Central America Office, Eli Lilly & Company

Mario Corrales, representante de Aventis Pharma S.A.

Néstor Tenorio Gastelo, Centro de Cooperación Científica LABORATIORIOS SAVAL S.A. (FARMAVAL PERU S.A.)

Agentes reguladores y centros de investigación

Dr. Gerardo Valladares Alcalde, Director General de DIGEMID – Ministerio de Salud

Dra. Diana Flores, EDUZYME

De la Comunidad Andina:

Rocío Boza Rivera, Trade Promotion Manager

Además, realizamos una mención especial al equipo técnico que superviso este proyecto:

Ricardo Limo y Arturo Zevallos de PROMPEX

Diana Flores de EDUZYME – ECIE.ORG

quienes con paciencia han orientado la mejora de la calidad de los contenidos, en función a los propósitos principales del estudio.

Y a todas las personas e instituciones que de una u otra forma han permitido la culminación y posterior difusión de este documento.

Lima, Marzo de 2003.

ESTUDIO DE OFERTA Y DEMANDA DEL SECTOR FARMACÉUTICO PERUANO

PREFACIO

Se nos encargo realizar un estudio de oferta y demanda del sector farmacéutico peruano, y adicionalmente, considerando la potencialidad existente en el país, desarrollar una aproximación similar para el sector de productos derivados de plantas medicinales y recursos naturales. El logro de esta misión tuvo una serie de aspectos enriquecedores, dificultades, y atravesó por un proceso de maduración, una vez identificada la información y desarrollado el análisis.

Por esta razón, el documento presentado tienen dos partes o bloques:

Una conformada por el estudio de oferta y demanda del sector farmacéutico, en su sentido convencional

Otra constituida por el estudio similar de los productos derivados de plantas medicinales y recursos naturales, con un enfoque orientado a oferta exportable

Ambas partes se integran en este documento, considerando que existen puentes y relaciones potencialmente simbióticas en estos sectores, y probablemente las estrategias de desarrollo de estos mercados tengan semejanzas. El Perú tiene un rico acerbo cultural y posee recursos con potencialidad para obtener productos e insumos de la industria farmacéutica, alimentaria y cosmética. Además, en el país existe capacidad instalada y recursos humanos calificados para la producción de productos farmacéuticos y similares. Ambos aspectos constituyen fortalezas que deben ser empleadas con sapiencia.

Un comentario sobre el sector farmacéutico

El mercado farmacéutico peruano, como se apreciará posteriormente en detalle, esta superando un ciclo recesivo, concordante con la situación del país. La industria farmacéutica peruana ha sufrido el cierre de las plantas de la totalidad de empresas transnacionales antes asentadas. Estas se han convertido en importadores y orientan sus actividades al sector de mercadeo y comercialización principalmente.

Al margen de los aspectos negativos de este proceso, en lo correspondiente a transferencia tecnológica y empleo, este giro ha provocado la disponibilidad de plantas de producción que pueden ser empleadas en la obtención de productos farmacéuticos u otros que requieran de procesos similares, como los derivados de plantas medicinales.

Además, el asentamiento por décadas de centros de producción de propiedad de empresas extranjeras y nacionales, ha permitido la formación de cuadros técnicos de alto nivel en los campos de la producción y control de calidad, que hoy se encuentran en gran parte disponibles.

Pero no se aprecia demasiada claridad en el sector, para plantear un viraje que cambie esta situación. Se sigue percibiendo a la demanda interna como lo mas importante, en muchos casos se mantiene el criterio de mantener la producción convencional de fármacos como actividad única, sin explorar otras posibilidades y espacios de negocios. Solo en una empresa entrevistada / visitada se evidencio una orientación a la diversificación, aprovechando capacidades de su organización, no centradas únicamente en la producción de medicamentos, sino empleando sus fortalezas en el ciclo logístico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (103 Kb) docx (17 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com