ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Los principales ecosistemas de México

17005502Resumen8 de Junio de 2019

4.336 Palabras (18 Páginas)337 Visitas

Página 1 de 18

Dulce María Silva Campos

17005502

Ecología y medio ambiente v1

Ecología, ecosistemas y biosfera

Los principales ecosistemas de México

Antonia Torres Hoyos

7 de mayo del 2019

BOSQUE NUBLADOS

CLIMA

La mayor parte del año está inmerso en neblina o nubes bajas, con lluvias abundantes y vientos húmedos en las laderas con influencia del mar (barlovento). La temperatura media anual oscila entre los 12° y los 23°C, aunque en invierno las temperaturas pueden caer por debajo de los 0°C. Crece en terrenos con suelos ácidos profundos o muy someros e inclinados, ricos en materia orgánica y humedad todo el año.

UBICACIÓN

Se ubican preferentemente en las partes altas de la Sierra Madre Oriental (Sierra de Juárez), Sierra Norte de Chiapas, Sierra Madre del Sur (Guerrero y Oaxaca) y de Jalisco.

FLORA Y FAUNA

Están compuestos por una mezcla de especies boreales y neotropicales además de otras únicas tanto de origen muy antiguo como reciente, como pinos, encinos, liquíndámbar,  magnolias, caudillo, árbol de las manitas y helechos arborescentes.

PRINCIPALES AMENAZAS EN LA ZONA

Las principales amenazas son la tala clandestina, los incendios, los desmontes para agricultura, ganadería, desarrollo urbano y caminos.

IMPACTO SOCIAL O IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES QUE REALIZA EL HOMBRE

El impacto ambiental que realiza el hombre tiene consecuencias muy grabes un ejemplo seria la tala clandestina de árboles para elaboración de bienes comunes esta causa un gran daño en los suelos y perdemos diversidad.

IMPACTO AMBIENTAL SI DESAPARECIERA EL ECOSISTEMA

Si desapareciera el ecosistema terminaríamos con grandes tipos de flora y fauna estaríamos  extinguiendo toda la biodiversidad afectando todo a su alrededor toda la vida vegetación, animales y también habría cambios climatológicos.

IMPACTO ECONOMICO SI DESAPARECIERA

El impacto económico que se desencadenaría sería de gran problemática  pues se perdería comercialización en el mundo y afectaría el mercado con gran pérdida de hongos comercializados y grandes tipos de vegetación habría grandes pérdidas monetarias.

LA IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑA

Con mis propias palabras por lo que he investigado este ecosistema de bosque nublado es muy importante para especies endémicas  y otros animales la importancia que tiene es muy alta puesto que conlleva 270 especies de aves en algunos territorios el papel que desempeña como su nombre lo dice es de un bosque nublado un bosque nublado tiene neblina y la neblina por lo que recabe de información toca la vegetación y la mantiene con una capa de agua que se condensa.

FORMATO APA

Serrato, P. (2008). Bosque Nublado. 7 de Mayo del 2019, de La hesperia Sitio web: http://www.lahesperia.com.

BOSQUES TEMPLADOS

CLIMA

Se desarrollan en zonas con temperaturas promedio entre 12 y 23°C, aunque en invierno la temperatura puede llegar hasta por debajo de cero grados. Son ecosistemas de subhúmedos a templado húmedos, con una precipitación anual entre 600 y 1,000 mm. Crecen sobre suelos muy variados desde limosos a arenosos y moderadamente ácidos, por lo general con abundante materia orgánica y hojarasca.

UBICACIÓN

Se distribuyen en mayor grado en el norte y sur de Baja California, a lo largo de las Sierras Madre Occidental y Oriental, en el Eje Neo volcánico, la Sierra Norte de Oaxaca y en el sur de Chiapas. En altitudes entre 2,000 y 3,400 m. Los bosques templados ocupan actualmente el 16% del territorio mexicano (323,300 km2).

FLORA Y FAUNA

En los bosques templados hay una gran diversidad de árboles aunque dominan las especies de pinos y encinos.

Algunos pinos comunes son Ocote blanco, Ocote chino, Ocote pardo, Pino cedrón, Acahuite, Pino chimonque, Pino chino, Pino lacio, hortiguill, Pino loco  y Ocote colorado. En algunas regiones crecen también el abeto, el Ayarín y varias especies de Táscate  y los Pinabetes.

Habitan también Venado cola blanca, Lince, Puma, Armadillo, Tlacuache,  Zorra gris, Mapache, Conejo serrano, Ardilla voladora, Ardilla gris y Coatí norteño.

PRINCIPALES AMENAZAS EN LA ZONA

El principal impacto ha sido la tala de grandes extensiones  para el desarrollo de la agricultura, industria maderera, obtención del ocote, además también se han utilizado para el pastoreo extensivo. Son afectados por incendios forestales, cambio de uso de suelo para agricultura o ganadería, Son afectados por el cambio climático.

IMPACTO SOCIAL O IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE

Impacto realizado por el hombre la extinción de especies gracias al tráfico ilegal de fauna y la cacería de subsistencia.

IMPACTO SI DESAPARECIERA EL ECOSISTEMA

El impacto que ocasionaría si desapareciera este ecosistema seria la extinción segura de vegetación y fauna y la desaparición de nuestra queridísima mariposa monarca pues su ciclo de vida es laborado en este ecosistema además de la degradación que abría en el suelo.

IMPACTO ECONOMICO

Este impacto sería de gran consideración para las poblaciones pues las personas dependen del bosque para la obtención de empleos, productos forestales, medios de subsistencia e ingresos.

LA IMPORTANCIA DEL ECOSISTEMA Y EL PAPEL QUE DESEMPEÑA

Este ecosistema tiene gran valor en la vida con mis propias palabras es parte del mundo y esta acentuado para ayudar a la vida a seguir atraves de los años el papel que desempeña es de valioso poder para la vegetación y fauna del mundo pues tiene climas con grados que aportan a espacies y vegetación.

FORMATO APA

Máxima, J. (27/sep./2017). Clima templado. 7 de Mayo del 2019, de características Sitio web: https://www.caracteristicas.co

MATORRALES

CLIMA

Habitan climas áridos y semiáridos que pueden variar desde muy caluroso en las planicies costeras hasta relativamente fresco en las partes altas. En zonas con precipitación inferior a 700 mm y con 7 a 12 meses secos por año, en amplias extensiones su precipitación es de 300 a 400 mm. La temperatura promedio  de 12 a 26° C.

UBICACIÓN

Cubren el 29.7% del país (576, 747 km²), desde el nivel del mar hasta 3,000 msnm pero generalmente por debajo de esta altitud. Habitan principalmente en el norte del país, desde Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Durango, Zacatecas, y en parte en los estados de San Luis Potosí, Durango y Guanajuato. Hacia el Norte también en Chihuahua, Sonora y Baja California. Parte de los estados de Puebla y Oaxaca en el Valle de Tehuacán Cuicatlán también albergan matorrales.

FLORA Y FAUNA

 Los matorrales hay una gran variedad de especies, por lo regular hay dos o tres que dominan y en algunos casos un grupo. Abundan familias y géneros muy adaptados a la sequía, como leguminosas, cactos, agaves, euforbiáceas, pastos, entre muchas otras. Entre los arbolillos pequeños con tallos gruesos están: izotes y palo verde, pata de elefante, torote  y tenaza. En Baja California habitan también el cirio, copalqui, palo fierro y otras. Hay arbustos espinosos como el amargoso, granjer, huizaca, limoncillo, mezquite, ocotillo, tullidora, zarza entre otros. En la variante Tamaulipeca también cruceto y gavia  entre otras. Otros arbustos con hojas muy pequeñas son el acebuche, afinador, anacahuita, candelilla, candelilla o gallito, cenizo, corva de gallina, gobernadora, hierba del burro, guajillo, ocotillo u olivo entre muchos otros.

Aunque no lo parezca, en los matorrales habitan gran cantidad de mamíferos, algunos de los más vistosos son berrendo, borrego cimarrón, coyote, gato montés, liebre cola negra, mapache, pecarí de collar, puma, tejón, tigrillo, venado bura, zorrita norteña  y varios murciélagos.

PRINCIPALES AMENAZAS EN LAS ZONAS

El pastoreo descontrolado es una de las principales causas de deterioro junto con los desmontes para agricultura y ganadería. Esto ocasiona pérdida de la vegetación a causa de la compactación y erosión del suelo. La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial, por ejemplo para la elaboración de cera, destruye la planta en su totalidad.  Existió cacería excesiva y descontrolada especialmente del berrendo y el borrego cimarrón que diezmaron las poblaciones. Adicionalmente la construcción de presas en el río Nazas en el siglo XIX, trajo consigo la desecación de grandes extensiones como las laguas de Mayrán y Tlahualilo.

IMPACTO SOCIAL O IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DEL HOMBRE

El impacto de las actividades del hombre la casa excesiva, La extracción de especies maderables y explotación descontrolada de plantas como materia prima industrial impacta a la diversidad agotando los recursos naturales.

IMPACTO SI DESAPARECIERA EL ECOSISTEMA

La vida en la tierra se acabaría, ya que los ecosistemas son la base de la vida.

IMPACTO ECONOMICO

El impacto económico sería muy grave ya que dependemos del elemento natural de la diversidad para sustentar la vida para elaborar elementos para la vida cotidiana y si desapareciera tendríamos  una gran pérdida de recursos así como pérdida de especies y plantas y se verían afectados trabajos, empresas entre otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (133 Kb) docx (19 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com