Los suka kollus
susitanluliDocumentos de Investigación10 de Abril de 2017
2.548 Palabras (11 Páginas)1.515 Visitas
SUKA KOLLUS
1. INTRODUCCION
La excavación y la experimentación arqueológicas llevadas a cabo entre 1981 y 1986 indican que:
• La agricultura de los Suka kollus aparece relativamente temprano en la región del Lago Titicaca.
• Aunque intensiva en términos de frecuencia de cultivo y tasas elevadas de producción, el uso intensivo de mano de obra no es una condición indispensable para el sistema de cultivo.
• Las producciones sostenidas a largo plazo con baja inversión total de mano de obra hacen de este un sistema agrícola muy eficiente.
• La construcción y el manejo de los Suka Kollus están al alcance de cada núcleo familiar campesino y de los grupos sociales organizados a nivel de la localidad.
Se pueden definir dos fases en el uso e implementación de esta práctica cultural: La Fase I que se inició probablemente antes del 100 a. C. y terminó aproximadamente en el 400 d. C. y se le asoció con las culturas agrícolas tempranas en la cuenca y con la posterior cultura Pucará; y, La Fase II que comenzó alrededor de 1000 d. C. y terminó en 1450 d. C., y se le asoció con los Señoríos Aymaras del Intermedio Tardío de la zona.
Se discute que el sistema agrícola de los Suka Kollus se desarrolló tempranamente como consecuencia de una economía orientada a tierras inundables, similar a aquella practicada por el grupo étnico "Uru" que se menciona en la literatura colonial y etnográfica. Esta economía brindo una base rica y estable para la temprana ocupación sedentaria de las aguas poco profundas del lago y una pre-adaptación para el temprano sistema agrícola de los Suka Kollus.
En los alrededores del Lago Titicaca se pueden observar aun zonas con trazos de los antiguos Suka Kollus. Algunas comunidades locales, generalmente con apoyo de programas de cooperación han tentado recuperar estas prácticas culturales con un éxito relativo.
Estudios en la Estación Biológica del Beni en Bolivia, realizados por C. Erickson, J. Esteves, M. Michel, y W. Winkler en 1991, arrojaron datos de que los habitantes de los Llanos de Mojos fueron probablemente agricultores de Suka Kollus. Las muestras radio carbónicas indican que las fechas de ocupación se remontan a 840 a. C., 490 a. C. y 120 a. C. Los Suka Kollus y canales fueron construidos y usados en algún tiempo después de 120 a. C. Los Suka Kollus y los terraplenes se remontan a una época anterior a la llegada de los españoles e indican una temprana adopción y un largo período de utilización de esta tecnología agrícola. El alto potencial productivo de este sistema agrícola ciertamente sustentó a las densas poblaciones de la zona la cual ha sido documentada arqueológica o históricamente.
2. OBJETIVOS
2.1 OBJETIVO GENERAL
Conocer en que consiste la técnica ancestral de cultivo Suka Kollus.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Conocer los orígenes y el área geográfica de uso de este tipo de cultivo
- Identificar los beneficios sociales que con lleva realizar esta práctica agrícola.
- Conocer los aspectos técnicos en este sistema.
3. DESARROLLO DEL TRABAJO
Suka Kollus o camellones, son el sistema de cultivos andinos, en el que intercalan plataformas de cultivo con canales, por los que circula el agua. Etimológicamente significa Suka = Surco o Cultivo, Kollu = montón, amontonamiento, cerro. A los canales se los denomina Suka Uma, Uma = Agua. Según, investigaciones arqueológicas, este sistema de cultivo fue desarrollado por la cultura Tiwanakota los suka kollus se han definido como cualquier superficie preparada para el cultivo que involucra el traslado y elevación de tierra con el fin de mejorar las condiciones de cultivos, presenta morfologías y funciones distintas del sistema tradicional de pampa, por lo tanto son infraestructuras mediante las cuales se modifica el relieve del terreno, al construir terraplenes elevados sobre la superficie del suelo original, y se intercalan con canales, considerándose así una sola unidad de producción. En esta infraestructura se logra una interacción entre elementos como suelo, agua, planta y clima en áreas consideradas marginales con bajo potencial para agricultura y ganadería debido a problemas de drenaje, inundaciones temporales y frecuentes heladas.
La principal característica de los Suka Kollus es la generación o modificación del clima circundante, ya que al dotar de mayor humedad y temperatura al cultivo, este puede desarrollar sin problemas de estrés por carencia de riego o por excesivo frío o calor.
3.1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SUKA KOLLUS
La principal característica de los Suka Kollus es la generación o modificación del clima circundante, ya que al dotar de mayor humedad y temperatura al cultivo, este puede desarrollar sin problemas de estrés por carencia de riego o por excesivo frío o calor. Otras características importantes:
-Está en armonía con la naturaleza.
-Produce acumulación de energía solar.
-Eleva la temperatura de los campos elevados (Sukakollus).
-Modera la temperatura nocturna.
-Contrarresta la helada.
-Aminora el efecto de la sequía.
-Riega los suelos por humedecimiento
-Contribuye a la formación de abonos naturales.
-Evita la erosión de los suelos
-Favorece a la desalinización de los suelos.
-Produce control natural de las plagas.
-Tiene menos costos de producción y mejores inversiones.
-Produce rendimientos más elevados.
-Favorece a cultivar durante más larga porción del año.
-Contribuye al fortalecimiento de producción comunal.
3.2. ASPECTOS SOCIALES DEL SISTEMA SUKA KOLLUS
3.2.1. LA COOPERACIÓN INTERFAMILIAR O COMUNAL
Parte de constatar que para la conservación de suelos en el área y la topografía andina, esencialmente se requiere la cooperación interfamiliar o comunal; esta estrategia es entendible al considerar la envergadura de las obras y la organización social existente en las comunidades campesinas de estos territorios.
La cooperación resulta reglamentada dentro de instituciones, en las que normas sociales son también reglas técnicas de producción, propuestas por las condiciones que ofrece la naturaleza andina para su explotación. El acontecer de la comunidad será, entonces, social y al mismo tiempo técnico, y no puede ser entendido con una visión especialista.
3.2.2. LA RECIPROCIDAD
Revisando la historia se puede entender que “la reciprocidad era un sistema organizativo socio-económico que regulaba las prestaciones de servicios a diversos niveles y servía de engranaje en la producción y distribución de bienes. Existen en todo el ámbito andino y actuó como eslabón entre los diversos modelos de organizaciones económicas presentes en el amplio territorio”.
En las comunidades indígenas actuales, la reciprocidad cruza toda la vida social andina; no sólo se da en los niveles domésticos familiares, sino también en instancias mayores (la comunidad, el ayllu), permitiendo mejorarla y fortificarla; en el trabajo se da en múltiples formas, la más conocidas son el ayni (intercambio recíproco de bienes y servicios iguales), minka (el trabajo para otro a cambio de pago en comida, producto o dinero) y kaki (reciprocidad en que uno pone terreno, otro semilla y ambos trabajan). El ayni y la minka, a diferencia del intercambio, implican
formas de apoyo mutuo.
3.2.3. LA TECNOLOGÍA ADAPTADA A LAS CONDICIONESCLIMÁTICAS Y ECOLÓGICAS LOCALES
A su vez, el investigador Stephan Rist afirma que “la tecnología andina es recogida por la organización social en las diversas manifestaciones institucionales a través de las que se realiza el proceso de trabajo”. En lo tecnológico, se ha podido observar que “la organización comunal es capaz de elegir entre una gama de opciones tecnológicas, ampliada por la diversa procedencia cultural de sus miembros, ya que cada uno puede aportar conocimientos de su tradición particular. Estos aportes son adaptados a las condiciones climáticas y ecológicas locales.
3.2.4. RESCATE DE SABERES Y HABILIDADES ANCESTRALES
Durante generaciones estos saberes y habilidades han sido conservados por los ancianos (achachilas) y los sabios de la comunidad (amautas), y que comprenden, entre otras, la capacidad para identificar la aptitud de los suelos, el desarrollo de nuevas especies (caso de más de 200 tipos de papa) y el pronóstico del comportamiento climático .Estos conocimientos que, durante generaciones se ha transmitido de manera verbal, ha tenido también sus etapas de olvido o han sido sustituidos por nuevas tecnologías que, sin embargo, han carecido de las condiciones necesarias y del apoyo externo continuo y necesario para mantenerse vigentes. Tal es el caso de los sistemas de alerta temprana desarrollados y administrados por instituciones gubernamentales en el campo meteorológico y de la seguridad alimentaria. Con el olvido de las técnicas de seguimiento del tiempo, las comunidades han perdido la capacidad de prevenir o mitigar el efecto de los eventos como las
...