Luchas políticas en el istmo durante el periodo de unión a Colombia
Enviado por annysheila • 9 de Septiembre de 2017 • Apuntes • 4.812 Palabras (20 Páginas) • 442 Visitas
Luchas políticas en el istmo durante el periodo de unión a Colombia
Los intereses separatistas del Istmo de Panamá en la primera mitad del siglo XIX se aplican en función de las diversas frustraciones que experimentan en el país especialmente los grupos mercantilistas que veían la disminución de su poder económico y de sus principios políticos. En el istmo de panamá existían 2 bandos políticos, uno de ellos estaba dirigido por Mariano Arosemena cuya tesis de separación del Istmo de panamá de Colombia era para unirnos a Ecuador. El otro grupo político estaba dirigido por José Domingo de Obaldía que proponía separar el istmo de panamá y formar una liga ansiática con gran Bretaña y estados unidos.
1er movimiento separatista de 1830
Este movimiento separatista fue dirigido por José Domingo Espinal, medico, militar de carrera, ingeniero civil, senador de la república, secretario de Simón Bolívar.
En el istmo de panamá, entre 1821 y 1830 había una gran diferencia social.
1. Los ricos, comerciantes, descendientes de poderosas familia (los de adentro)
2. Los grupos de personas dependientes de trabajos eventuales y sin estabilidad económica: negros, mulatos, zambos. (los de afuera)
3. Los hombres, mujeres, pertenecientes a la clase más baja de la sociedad y sin posibilidad de ver cambios después de la independencia.
Causas del movimiento separatista de 1830:
1. La naturaleza oligárquica del poder político en Panamá.
2. El estado de miseria donde vivía la mayor parte de la población panameña.
3. La permanencia de formas colonialistas y feudales en el istmo
4. El descontento de los grupos asalariados
5. Discriminación racial
6. Reestructuración de una conciencia de clases
Causas del fracaso del movimiento separatista de 1830:
1. Simón bolívar no acepta la residencia de la republica de panamá.
2. Solamente va a ser apoyado espinal por la clase popular, por el pueblo.
3. El general José de Fábrega decide no participar del movimiento separatista.
4. Traición de Juan Eligio Alzuru.
La importancia de este movimiento es que por primera vez el pueblo participó y decidió políticamente.
Movimiento separatista de 1831
Este movimiento separatista fue dirigido por Juan Eligio Alzuru. Aprovechándose de la ausencia de José Domingo Espinar en la ciudad de Panamá, sus enemigos, los notables (figuras representativas de la sociedad istmeña (del Istmo)) convencen a Juan Eligio Alzuru de dar un golpe de estado a José Domingo Espinar.
Una vez logrado el objetivo, Alzuru se hace nombrar por los notables como jefe militar y civil del Istmo. Cuando Eligio Alzuru se hizo rodear de un sinnúmero de militares expulsados de Ecuador y que en su mayoría eran acusados de conspirar contra el gobierno ecuatoriano. Alzuru una vez en el poder toma decisiones adversas a sus seguidores (los notables) en el movimiento contra José Domingo Espinar:
1. Aprovechando la inestabilidad política de nueva granada, decide separar el istmo el 9 de julio de 1831.
2. Destituyó a los Istmeños de los puestos públicos y nombró en esos puestos a ecuatorianos, peruanos, venezolanos.
3. Establece un gobierno militar violento.
4. Establece un impuesto para sostener a los militares.
5. Expulsó del Istmo a la clase alta que era adversaria.
Ante esta situación el presidente de Colombia, José María Obando, envió al general Tomás Herrera con la finalidad de poner orden en el territorio. Cuando Eligio Alzuru fue derrotado y fusilado junto a los militares que participaron con él y el istmo de panamá fue reintegrado al gobierno colombiano.
Movimiento separatista de 1840
Entre 1831 y 1840, nuestro país se vio agitado por diferentes movimientos, justificados por la poca atención que brindaba el gobierno central colombiano a los diversos problemas sociales que existían en el istmo de panamá.
En 1832 se descubre en la ciudad de Panamá un movimiento separatista con el fin de derrocar al gobierno del Istmo, e incorporarlo a la Republica de Ecuador. Este movimiento fue dirigido por el general Flores que igual fracasó y fue enviado al paredón (fusilamiento). Producto de esta situación, el gobierno colombiano decide realizar una nueva división política en el istmo y nombra como gobernador de panamá a Juan José Argote; como gobernador de Veraguas al general José De Fábrega y a Tomás Herrera como árbitro político de panamá. El 18 de noviembre de 1840, Tomás herrera y un grupo de notables proclaman la separación del Istmo de Panamá de Colombia debido a:
1. desintegración de la nueva granada
2. evitar que el istmo de panamá se vea involucrada en una guerra civil
El 1ro de Marzo de 1841, se instaló la convención constituyente y el día 18 de marzo de 1841 se aprobó la constitución mediante el cual se crea el estado del istmo. Además de la constitución se tomaron otras medidas administrativas :
1. surge la secretaria de interior.
2. se crea la secretaria de la marina y de guerra.
3. surge la secretaria de hacienda.
4. se crea la secretaria de relaciones exteriores.
5. surgen decretos relacionados con el fomento económico.
6. se hace presente la prensa escrita: la gaceta del istmo, la prensa.
7. Se establece un tratado o convenio de paz, amistad y economía con costa rica.
Una vez finalizada la guerra civil el Colombia se consolida el poder político del gobierno colombiano a los istmeños no le queda otra salida que reintegrarse al seno del gobierno colombiano y se firma el acuerdo del olvido en Diciembre de 1841.
Temas de parcial 3: 22 de Julio
Hasta el régimen jurídico, declaración jurada, juicios de residencia
Movimientos reivindicativos durante el periodo republicano
Guerra de coto (1921)
Para la época colonial, de 1803, el rey de España Carlos IV escribió la real cédula que señalaba los límites de panamá, tierra firme por el oeste, llegaba hasta cabo de gracias entre honduras y Nicaragua.
El 11 de septiembre de 1900, se nombró al presidente de Francia Emilio Loubet, por el gobierno colombiano y costarricense. Emilio Loubet dicta un fallo en virtud de la cual le concedía a Colombia todo el valle de Talamanca ocupado por costarricenses y a Costa Rica le concede la región de coto habitada por Istmeños.
...