ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Colombia; Historia, Lucha


Enviado por   •  3 de Junio de 2013  •  2.348 Palabras (10 Páginas)  •  390 Visitas

Página 1 de 10

“Colombia: historia y lucha.”

Introducción

Colombia es un país que se ha ido estableciendo a lo largo del tiempo y de su corta historia como país independiente; la historia que demuestra cada uno de los pasos que mas marcaron al país y que lo cambiaron de algún modo, se encuentra ligado a hechos tristemente relacionados con situaciones de violencia. A través de toda ésta, se puede reflejar la violencia que ha vivido el país frente a los conflictos sociales, políticos y económicos, como también las consecuencias que se han vivido después de cada muerte, de cada tortura, de cada época en la que el pueblo se llena de temor por el terrorismo, así como también la mirada del cómo las mujeres colombianas han tenido que llevar el peso de todo un país lleno de violencia en donde la riqueza y el poder son los puntos clave para la lucha política.

LA VIOLENCIA EN COLOMBIA: HISTORIA DE LOS INOCENTES.

La violencia es ante todo, una manifestación en contra de quienes se oponen a una idea; que crea secuelas físicas, psicológicas y verbales en aquellos que la sufren. En Colombia no es difícil encontrar a quienes hablen sobre la violencia que se ha vivido a lo largo de la historia; las anécdotas y testimonios de las víctimas que se pueden llegar a tener acerca de cualquier tipo de violencia en el país son un sin número, y realmente sería más difícil saber cuántas se pueden obtener, que conseguirlas. La historia ha estado basada en hechos violentos a lo largo del tiempo; el conflicto entre federalistas y centralistas, luego del grito de independencia, durante el periodo que fue denominado “la patria boba”; la guerra civil colombiana; la guerra de los 1000 días y la separación de panamá, en donde claramente se evidenció la violencia bipartidista y las oposiciones al gobierno conservador de Miguel Antonio Caro; el bogotazo, con el que se desprende la guerra entre partidos, por territorio, por poder, en donde la más afectada sería la población civil; y “finalmente” el frente nacional, donde la violencia entre partidos terminaría con los acuerdos de paz y la desmovilización de guerrillas liberales, que gracias a la exclusión de otras ideologías políticas y sociales, darían paso a el nacimiento a nuevas guerrillas, nuevos grupos al margen de la ley, autodefensas entre otros, para abrir una nueva etapa de violencia que hasta el día de hoy, miles de colombianos y colombianas tienen que vivir y someterse al marco de un conjunto de actos atroces que se vive constantemente.

A principios de los años 50 en Colombia se estaba viviendo la época de “la violencia” (Así denominada por quienes cuentan la historia). Éste fue un periodo en el que la violencia política arrasó con la inocencia de un pueblo que tiene que sumirse a las consecuencias de los actos de sus dirigentes, quienes estaban empeñados en lograr el poder a toda costa, sin importar el fin por el cual lo pudiesen obtener. En este tiempo el auge de la guerra fría era la que dirigía la situación social, política y económica del mundo; la división entre el mundo socialista y el mundo capitalista estaba reinando sobre los países en todo el planeta, y Colombia no era la excepción. El periodo de dictaduras en América latina empezó a darse con el apoyo de Estados Unidos y su imposición del mundo capitalista. En Colombia el general Rojas Pinilla era quien aspiraba al poder y buscaba finalizar esta época de violencia que se estaba viviendo; gracias a su labor, la mayoría de las guerrillas comunistas que militaban en estos años se desmovilizaron y desarmaron, pero, esa minoría de militantes que quedaba luchando y ejecutando su labor de reforma y revolución, seguía insistiendo en el gobierno igualitario que soñaban para el país y combatiendo las injusticias que el estado cometía hacia su pueblo, más específicamente en las zonas rurales del país. Estas guerrillas se ubicaron en las denominadas “Zonas liberadas” (Municipio de Marquetalia), es decir, que estaban libres y fuera de la jurisdicción nacional. En 1958 se decide “acabar” con la violencia bipartidista y se forma el Frente Nacional, un periodo en el que, tanto los liberales como los conservadores tenían la oportunidad de ascender al poder y regir al país. Existía un tratado, en el cual los grupos comunistas que se alojaban en el municipio de Marquetalia debían ser respetados, en cuanto a territorio e ideología, sin embargo, en 1964 el tratado fue violado por parte del estado y el municipio fue atacado; los militantes de aquellas guerrillas decidieron seguir su lucha política y se extendieron por diferentes zonas del país, formando las guerrillas de las Farc, y el ELN.

A continuación se presenta una reflexión en torno al papel de las situaciones que viven las mujeres en la guerra colombiana y el impacto que esto ha causado.

EL DRAMA COLOMBIANO.

“Al principio las guerrillas estaban totalmente comprometidas con la labor política en Colombia, la lucha era por la igualdad social y en contra de los crímenes y las injusticias que cometía el estado con la población civil”. Decía Isabel Bolaños, Alias la Chave, dirigente de las autodefensas. El testimonio de La Chave es uno de los muchos que recogió la periodista Patricia Lara S. en su libro Las mujeres en la guerra, el cual muestra las víctimas de la lucha armada en Colombia.

La guerrilla empezó a ubicarse en las diferentes zonas rurales del país, al principio vendían la bonita idea, de un pueblo lleno de igualdad social, de un pueblo que no es sumiso ni explotado, de un pueblo seguro, digno, democrático, participativo y sobre todo, un pueblo colmado de paz y tranquilidad. Los campesinos y en general toda la población rural empezaron a convencerse de la imagen de un país mejor, sin malos dirigentes y con menos violencia; la gente apoyaba la causa por la que luchaban las guerrillas, aceptaban su presencia en pueblos y en cierto momento empezaron a apoyarlos a nivel económico, dando parte de lo que recibían como ganancia de sus cultivos y de su comercio. Sin embargo, la lucha se hacía aun más larga y con falsas esperanzas; es entonces cuando las guerrillas deciden comenzar la lucha armada y desde allí comienza el martirio para la población, para los hombres, las mujeres y los niños, que no tenían y que aun no tienen la protección del estado frente a estas situaciones. La guerrilla comenzó a hacer lo mismo que hacia el estado con los campesinos. La explotación de los recursos, de usos medios de producción y de su modo de vida se empezó a acrecentar, hasta el punto en que ya no se aceptaba la presencia de los grupos al margen de la ley en los distintos municipios en donde estaban ubicados. Pero, ¿quién decide cuando hay presencia de guerrilla y cuando no? Los ataques por parte del estado se empezaron a dar por todas partes en donde había

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com