ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MARCO CONCEPTUAL DE LA FISIOTERAPIA: OBJETO, MÉTODO Y TEORÍA


Enviado por   •  1 de Abril de 2020  •  Trabajo  •  3.038 Palabras (13 Páginas)  •  656 Visitas

Página 1 de 13

INTRODUCIÓN

El concepto de fisioterapia se construyó a medida que la disciplina se iba consolidando y profesionalizando. En el año de 1958 la Organización Mundial de la Salud la definió como la ciencia del tratamiento a través de medios físicos.

Los objetivos del fisioterapeuta son rehabilitadores y de apoyo para el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de todas las funciones en el ámbito físico y psíquico, o incluso, para el aprendizaje de funcionamientos alternativos para las disfunciones que no sean recuperables.

Un requisito obligatorio previo para el tratamiento es el diagnóstico en fisioterapia, que depende tanto de la enfermedad como del paciente. Los procedimientos propuestos son técnicas fisioterapéuticas especiales para los pacientes, formas dosificada de los ejercicios deportivos y gimnásticos para personas sanas, y series de movimientos que se desarrollan durante un día normal.

De manera circunstancial, y siempre que sea necesario, se combinan otros procedimientos de la terapia física para ampliar el tratamiento, entre los que se incluyen los masajes, la electroterapia y la hidroterapia, entre otros.

El movimiento es el resultado “del funcionamiento combinado de músculos, tendones, articulaciones y huesos, es decir, de la interacción activa y pasiva del sistema locomotor”. (Barham 1982).

El fisioterapeuta se enfoca en el movimiento y la función humanos, y en maximizar su potencial. Ya que se sirve de técnicas físicas para favorecer, mantener y restaurar el bien físico, psicológico y social, teniendo en cuenta las variaciones en el estado de salud.

Las técnicas físicas más conocidas y características para restaurar la función a través del movimiento es la terapia manual (masajes, movilizaciones y manipulaciones articulares, neurales, aparato respiratorio, linfáticas, faciales, puntos gatillo, etc.). Además se pueden usar distintos tipos de corrientes eléctricas, láseres, animales, el clima, el sol u otras energías que puedan ayudar como parte de un tratamiento.

Aquí es donde nos hacemos la pregunta ¿de dónde salieron todos estos métodos y técnicas? Si bien es cierto que las bases teóricas en el área de fisioterapia se vienen desarrollando desde la prehistoria con sus primeros masajes primitivos, helioterapias y baños de vapor. Es necesario conocer las raíces científicas y las explicaciones que validan la funcionabilidad y credibilidad de estos métodos.

Objeto de Estudio de la Fisioterapia

Raylis Coa, (2017) Afirma que; “si bien se conoce que la Fisioterapia es una ciencia, que parte del conocimiento ordinario, al cual si le aplicamos un método científico, da como resultado el conocimiento científico. Es importante saber qué es lo que estudia esta ciencia o a que le aplicamos todos estos conocimientos.”

Entonces ¿cuál es el objeto de estudio de la fisioterapia? Resumidamente, Movimiento Corporal Humano (MCH) es el objeto de estudio de la fisioterapia. Dicho concepto se basa en el cuerpo humano y abarca toda su complejidad, desde su función de mediador entre lo que pensamos y el mundo externo, hasta la capacidad de moverse a través de todas las dimensiones posibles (física, social, cultural y cognitivo)

Si bien sabemos que el MCH nos proporciona conocimientos útiles y de gran importancia, que no solo funcionan como base de un sinnúmero de estudios científicos sino que también forman parte de nuestro día a día junto a nuestra capacidad propia de realizar movimientos físicos y relacionarnos con nuestro entorno; nos realizamos la siguiente pregunta ¿Cuál es el origen de este estudio?

Como respuesta, Carlos M. Arango, (2010) menciona en su ensayo El movimiento Corporal y Salud, a los filósofos Platón y Descartes quienes con postulados diferentes dignos de comparar, establecen la dualidad mente-cuerpo, donde el primero enaltece lo corporal para engrandecer el alma y el segundo da mayor importancia a la razón, cada uno aportando a lo científico, invaluables conocimientos que marcaron el devenir de las ciencias relacionadas con el cuerpo y con un aspecto inminente de este: la salud, objeto de estudio de la medicina

Es así como se empezó, hace muchos años atrás con la filosofía griega, a relacionar un óptimo estado del cuerpo y sus capacidades, con las áreas del estudio de la salud.

Yilda Hidalgo (2010) nos recuerda que:

“es importante resaltar que la salud, ha sido definida y estudiada a través del tiempo por muchos autores, siendo la organización mundial de la salud en el año 1946, quien realiza una aproximación a la conceptualización actual de la salud, pero que no relaciona esta salud con aspectos como el ambiente, la calidad de vida, y otros que influyen, pues no es un proceso estático, si no dinámico, donde ese dinamismo viene dado por el movimiento corporal humano, pues si este no existe, se altera la salud en cualquiera de sus múltiples aspectos que la componen o definen. “

De tal forma que reconocemos a la enfermedad como lo contrario a la salud, aquella que puede afectar la movilidad en mayor o menor grado.

Aunque es parecido a una persona con discapacidad de tipo motora, ya que esta presenta una restricción en su movimiento corporal (bien sea para desplazarse o moverse) la discapacidad no es lo mismo que estar enfermo. Ejemplos de estos casos podrían ser; un adulto mayor, una mujer embarazada, cuya movilidad esta reducida o una persona con hemiparesia o paraplejía.

Yilda Hidalgo (2010) explica a la complejidad del MCH como: “...el resultado de un proceso sistemático y de acciones que juntas, permiten cumplir una función, como lo son: la realización de la marcha, de las actividades básicas cotidianas (vestirse, comer, bañarse, reproducirse), bailar, correr, etc...”

Y seguidamente, la misma autora, explica la relación entre MCH y el área de la salud, diciendo que al ser todas aquellas: “...actividades inherentes al ser humano que le permiten vivir y relacionarse con su medio sin ser dependiente, de allí que exista una importante vínculo entre Salud y movimiento corporal humano, uno dependerá del otro.”

Entonces entendemos que, para que un movimiento determinado de nuestro cuerpo se logre, pasa por un largo proceso que va de lo sencillo a lo elaborado, según el desarrollo psicomotor del ser humano, en función del sistema nervioso central, pero que también dicho proceso se ve afectado por la interacción con el medio ambiente, abarcando con esto todo lo que tiene que ver con lo social e inclusive lo cultural, ya que existe también un aprendizaje motor, para que se produzca la acción motora o el movimiento en si del cuerpo humano.

Yilda Hidalgo (2010) explica que:

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (59 Kb) docx (17 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com