MEDICINA PREVENTIVA Y FAMILIAR GRUPOS A-B-C-D
Enviado por Nicolemolinat • 6 de Febrero de 2020 • Apuntes • 1.772 Palabras (8 Páginas) • 183 Visitas
TEMAS DEL SEGUNDO PARCIAL: MEDICINA PREVENTIVA Y FAMILIAR GRUPOS A-B-C-D. SEMESTRE B 2019.
GRUPO 1:
INMUNIDAD Y VACUNAS.
INMUNIDAD: CONCEPTO Y TIPOS DE INMUNIDAD.
VACUNAS. CONCEPTO, CLASES DE VACUNAS
CADENA DE FRIO. VIAS DE ADMINISTRACION Y DOSIS DE LAS VACUNAS. ESQUEMA DE VACUNACION UTILIZADO EN NUESTRO PAIS. VACUNAS DURANTE EL EMBARAZO. VACUNACION EN CASOS ESPECIALES.
GRUPO 2.-
ENFERMEDADES DE TRANSMISION PREFERENTEMENTE AEREA (BACTERIANAS: TUBERCULOSIS, FARINGITIS, NEUMONIA, DIFTERIA, TOSFERINA. VIRALES: VARICELA, RUBEOLA, SRAMPION, GRIPE, RESFRIADO COMUN.)
ENFERMEDADES DE TRANSMISION HIDROALIMENTARIAS: TIFOIDEA, COLERA, HEPATITIS A.
ETIOLOGIA, CUADRO CLINICO, MEDIDAS DE PREVENCION Y TRATAMIENTO.
GRUPO 3:
ENFERMEDADES DE TRANSMISION POR VECTORES: DENGUE, PALUDISMO, CHIKUNGUNYA, FIEBRE AMARILLA, SIKA.
CONCEPTO. MODO DE CONTAGIO. SINTOMAS. MEDIDAS PREVENTIVAS INTRADOMICILIARIAS Y EXTRADOMICILIARIAS. TRATAMIENTO.
GRUPO 4
ENFERMEDADES ZOONOTICAS (RABIA, CISTICERCOSIS, TENIASIS, LEPTOSPIROSIS, TOXOPLASMOSIS. ETIOLOGIA. MODO DE CONTAGIO. CUADRO CLINICO. TRATMIENTO Y MEDIDAS DE PREVENCION)
GRUPO 5:
ENFERMEDADES DE TRANSMISION POR CONTACTO MUCOCUTANEO Y SEXUAL (ESCABIOSIS, CANDIDIASIS, CHANCRO BLANDO, HERPES GENITAL, HPV, TRICOMONIASIS, CLAMIDIASIS, MOLUSCO CONTAGIOSO, GONORREA, SIFILIS, PAPILOMAS, HIV)
ETIOLOGIA. CUADRO CLINICO. TRATMIENTO Y MEDIDAS DE PREVENCION.
ENFERMEDADES DE TRANSMISION PARENTERAL, TRANSPLACENTARIA Y SEXUAL: VIH, SIFILIS, HEPATITIS B
ETIOLOGIA. CUADRO CLINICO. TRATMIENTO Y MEDIDAS DE PREVENCION.
GRUPO 6:
ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES: DIABETES, ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES (HTA, IAM, ACV).
ETIOLOGIA. CUADRO CLINICO. TRATAMIENTO Y MEDIDAS DE PREVENCION
GRUPO 7:
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS CRONICAS (ASMA, EPOC)
OBESIDAD
ETIOLOGIA. CUADRO CLINICO. TRATMIENTO Y MEDIDAS DE PREVENCION
GRUPO 8:
EMERGENCIA: DESASTRES NATURALES
PLANES DE ATENCION Y PREVENCION DE LOS DESASTRES NATURALES. PLANES DE GOBIERNO. PLANES DE LAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES. ESTUDIO DE INSTALACION DE REDES DE PREVENCION DE RIESGO, LABORATORIOS, SISTEMAS DE ALERTAS TEMPRANAS E INFORMACIONES DE EVALUACION DE RIESGOS. CENTRO DE OPERACIÓN DE EMERGENCIAS Y PREVENCION. RECURSOS PARA ACTUAR EN PREVENCION DE LOS DESASTRES DE MODO SISTEMITIZADO Y PERMANENTE.
GRUPO 9:
SISMOS, DESLAVES, INUNDACIONES, ERUPCION VOLCANICA, TSUNAMI, INCENDIO
CONCEPTO, GENERALIDADES. QUE HACER ANTES, DURANTE Y DESPUES DE CADA UNO DE LOS MENCIONADOS
GRUPO 1: INMUNIDAD Y VACUNAS
INMUNIDAD
TIPOS DE INMUNIDAD
Inmunidad innata: Con lo que toda especie nace. Linfocitos NK (actúan como medio innato de defensa para nuestro organismo)
Inmunidad especifica o adquirida:
- Inmunidad activa:
- Natural: el individuo lo adquiere a través de la infección
- Artificial: a través de las vacunas
- Inmunidad pasiva:
- Natural: Se pasa a través de la placenta y lactancia materna
- Artificial: En la que se introducen anticuerpos ya fabricados. Ejemplo: Ig especificas o los sueros monoclonales
MEMORIA INMUNOLÓGICA
- Respuesta inmunológica primaria
Es el primer contacto del organismo frente Ag y en su respuesta se forman Ac. Los Ac que se forman en esta respuesta son del tipo IgM (dura día o semanas)
- Respuesta inmunológica secundaria
Cuando el organismo se pone nuevamente en contacto con el misma Ag, como ya tiene los Ac formando la reacción es mas rápida. Los Ac son IgG (dura meses)
VACUNAS
Es todo producto que tiene la tendencia formar anticuerpos o crear inmunogenicidad para determinadas enfermedades.
CLASIFICACIÓN DE LAS VACUNAS
- Según su microbiología
- Virales
- Bacteriana
- Según tecnología utilizada
- Atenuadas
- Inactivas
- Recombinadas
- Sintéticas
- Según sus componentes
- Monovalente: Tienen un serotipo especifico de algún virus
- Polivalente: Mas de 3 serotipos para combatir una misma especie
- Combinado
- Según el uso sanitario
- Sistemática o programada: Esquema de vacunación que adopta un país
- No sistemática o no programada: Conjunto de vacunaciones que no entra en el sistema y se las administra en casos especiales.
CADENA DE FRÍO
Proceso organizado de distribución, transporte, manipulación, conservación y almacenamiento en condiciones óptimas de luz y temperatura, garantizando en todo momento la inmunogenicidad y la eficacia protectora de las vacunas, desde que se produce la salida del laboratorio fabricante hasta el momento de la administración de la vacuna a los pacientes.
Existen 3 tipos de conservación:
- Nacional
Se opta por refrigeradores y congeladores de amplia cobertura, donde se puede almacenar hasta 1 millón de vacunas y debería garantizar que estas vacunas se conserven hasta su expiración. En algunas literaturas dice que son un promedio de 18 meses, pero puede ser un poco más.
- Regional
Cuando se transportan a un centro de vacunas. Se pueden conservar 6 m a 1 año
- Local
Son los centros y subcentros de la salud. Deben de tener la refrigeradora adecuada para garantizar la viabilidad de la vacuna por lo menos por un mes.
...