MEDIO AMBIENTE
Enviado por matorreaco • 27 de Agosto de 2013 • 6.949 Palabras (28 Páginas) • 280 Visitas
ETICA EN LA FUNCION PUBLICA
INTRODUCCION
La ética como principio fundamental del ejercicio de la función pública está establecido en la Constitución Nacional de la República del Paraguay y en una gran cantidad de leyes de manera implícita, esta investigación se basa en identificar, describir y analizar los valores y principios que rigen el comportamiento del funcionario público, de acuerdo a modelos establecidos por el MECIP (Modelo Estándar de Control Interno para Instituciones Públicas del Paraguay).
El estudio tiene su justificación en la necesidad de buscar alternativas a las practicas que se observan en los funcionarios públicos, las cuales permitan, por una parte, superar las ineficiencias de índole diversa que caracterizan a las instituciones públicas del Paraguay y, por otra, contribuir a entronizar en estas instituciones lo que se puede denominar una “cultura hacia la ética”. Este intento, obviamente, enfrenta serias dificultades, asociadas a la resistencia al cambio manifestada de maneras múltiples, entre las cuales destaca el diferimiento constante de la toma de decisiones y la falta de un compromiso efectivo de las autoridades máximas, factores indispensables para hacer más racional y eficiente la implementación de una nueva cultura. Tal resistencia al cambio con frecuencia encuentra su justificación aparente en la vinculación de cualquier intento renovador con procesos y conceptos tales como globalización, autonomía departamentaria, y otros, que analizados y adjetivados desde ciertas perspectivas ideológicas o políticas, contribuyen de manera efectiva al estancamiento y la ineficiencia de la administración pública por parte de los funcionarios.
En consonancia con el propósito expresado de identificar, describir y analizar los valores y principios que rigen el comportamiento del funcionario público según la normativa legal vigente, se insiste en la necesidad inaplazable de disponer de información válida, confiable, oportuna y permanentemente actualizada, como condición esencial para el implante de cultura hacia la ética.
Además de todo lo mencionado se agrega como un factor decisivo en el proceso de consolidación de la ética profesional del funcionario público los casos o mejor las opciones que las situaciones presentan para que se cometan actos en contra de le ética, materializados en la mayoría de los casos como “corrupción”.
CAPITULO I
CONCEPTUACION
El concepto clásico de lo que siempre se ha entendido por ética; proviene del vocablo griego "éthos"(con "ë" prolongada). Aunque en el origen, el "éthos" se refería no solo a la "manera de ser" sino al "carácter", posteriormente el lenguaje fue evolucionando y se usó para referirse a "La manera de actuar, coherente, constante y permanente del hombre para llevar a cabo lo bueno".
En términos prácticos, podemos aceptar que la ética es la disciplina que se ocupa de la moral, de algo que compete a los actos humanos exclusivamente, y que los califica como buenos o malos, a condición de que ellos sean libres, voluntarios, conscientes. Asimismo, puede entenderse como el cumplimiento del deber. Vale decir, relacionarse con lo que uno debe o no debe hacer.
La ética estudia qué es lo moral, cómo se justifica racionalmente un sistema moral, y cómo se ha de aplicar posteriormente a los distintos ámbitos de la vida personal y social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro. “Ética" sería la disciplina filosófica que se ocupa de la fundamentación racional del comportamiento moral del hombre
Cuando se le usa como sustantivo ("La Ética" o "La Moral") se da a entender un saber específico dentro de las disciplinas humanas que tiene como objeto la fundamentación racional de lo que debe ser la responsabilidad del ser humano para alcanzar lo bueno o lo recto. En ese sentido, denominaría el saber filosófico coherente y sistematizado (en teorías orgánicas) sobre las características que deben tener los valores, principios, normas y virtudes para que el ser humano se realice como tal en su transcurrir histórico.
Pero con frecuencia la palabra "ética" es empleada en el lenguaje corriente como un adjetivo. Entonces se comenta: "esto no es ético" "fulano es un inmoral". En este caso la palabra "ética" o "moral" en tanto adjetivo, juzga la cualidad de determinadas acciones de los individuos en cuanto tienen que ver con la manera que éstos ejercen su responsabilidad frente a los valores, principios y normas morales. Hace un juicio evaluatorio de una acción humana en cuanto es capaz de encarnar o realizar en la práctica, a los valores, principios, y normas éticas.
CAPITULO II
COMPONENTES DE LA ETICA
1. ELEMENTOS
La ética y otras disciplinas que se ocupan de la conducta humana entre los elementos de la ética se pueden mencionar:
1.1. Esfera ética: se ocupa de lo que es "bueno" o "recto" para la "condición" humana, independientemente de que sea acostumbrado, legislado o mayoritariamente asumido por una determinada sociedad. Una acción "recta" es aquella que se puede defender o justificar con coherencia razonable en teorías éticas (que incluyen valores, principios, normas, virtudes) y en una antropología o concepción de lo que es el hombre
1.2. Esfera antropológico-cultural: los valores vividos de hecho y las costumbres, considerados como "válidas" por los distintos grupos humanos de una determinada sociedad o ambiente cultural, tengan o no tengan fundamentación racional. El antropólogo cultural (a diferencia del filosófico) se ocupa de saber qué es lo que los hombres o sociedades valoran de hecho.
1.3. Esfera sociológica: las conductas estadísticamente significativas de una población. El sociólogo se ocupa de ver las relevancias estadísticamente significativas de los distintos componentes de la sociedad a través de un método que le es propio (a diferencia del de la antropología cultural).
1.4. Esfera jurídica: se ocupa de establecer lo que debe ser mandado prohibido o penado por las leyes de una sociedad. Lo "mayoritario" o lo vivido "de hecho" en una sociedad, no necesariamente tiene por qué coincidir con lo "legal" o lo "ético", aunque haya algunas teorías éticas que sostengan esta postura. Un ejemplo típico de no-coincidencia entre lo ético y lo legal es el caso de la prostitución o de los vientres de alquiler, que
...