MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAJAMARCA-CELENDÍN-BALSAS:
Enviado por jorgetm01 • 20 de Junio de 2017 • Trabajo • 1.375 Palabras (6 Páginas) • 255 Visitas
[pic 2]
MAESTRÍA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
Curso : Ciclo de Vida y Evaluación de Impacto
Ambiental
Profesor : Ing. Alexis Dueñas Dávila
Alumnos: Ballena Lluén, Hilton Juan
Calderón Chicoma, César Jhony
Tirado Moreno, Jorge César
Vigo Intor, Edelmira Lorena
Villaty Rojas, Jorge Alberto
Cajamarca – Perú
2017
MEJORAMIENTO DE LA CARRETERA CAJAMARCA-CELENDÍN-BALSAS:
Tramo II Km 26 al Km 52
PROBLEMÁTICA
- El tráfico de vehículos se realiza de forma lenta, incomoda e insegura, debido a las condiciones de la superficie, lo que origina el deterioro de los vehículos que circulan por la vía.
- La lentitud en el transporte ocasiona un incremento en los precios tanto de transporte público como del transporte de mercaderías y productos, si tenemos en consideración que su población mayormente realiza labores agropecuarias.
- La falta de una vía adecuada retrasa y debilita el desarrollo de las actividades productivas y turísticas de esta importante zona de la Región Cajamarca, reflejándose en el bajo nivel de vida de la población.
OBJETIVO:
- Mejorar la transitabilidad y la seguridad vial en la carretera Cajamarca – La Encañada-Celendín articulando esta zona de gran potencial agrícola, ganadera, y forestal con la capital de la república, a través de la Carretera Penetración de la Sierra Norte; así como los flujos de larga distancia hacia/desde la Región del Amazonas, permitiendo ahorros en los costos de transporte y tiempos de viaje de los usuarios de esta vía.
- Dotar a la Cajamarca y en especial a las ciudades de La Encañada y Celendín, de una ruta comercial moderna y eficiente, con la finalidad de atender el tráfico de carga y pasajeros del área de influencia.
DESCRIPCIÓN TÉCNICA:
El proyecto comprende el mejoramiento y rehabilitación a nivel de asfaltado de 26 kms. del proyecto del mejoramiento de la carretera Cajamarca- Celendín- Balsas; así como los trabajos de obras, sistemas de drenaje y estabilización de taludes.
CARACTERISTICA | MEJORAMIENTO DE LA CARPETA ASFÁLTICA EN CALIENTE |
Longitud | 26 km |
Topografía | Pendiente |
Ancho de la calzada | 8.50 |
N° de carriles | 2 |
Ancho de Carril | 4.00 |
Velocidad Directriz | 60 Km/h. |
Espesor de pavimento | 2” |
Bombeo | 2% |
Cunetas | 9.770 m. |
Pendiente Máxima | 3% |
N° de puentes | 5 |
UBICACIÓN
La carretera Cajamarca-Celendín- Balsas, se localiza en la Región Cajamarca, entre las provincias de Celendín y Cajamarca y está considerada como una ruta regional, y le corresponde el código de ruta 8B.
[pic 3]
HORIZONTE DEL PROYECTO.
El horizonte del planeamiento del proyecto es de 15 años, periodo en el cual se podrá efectuar un seguimiento y evaluación, para verificar el cumplimiento de los fines que persigue el proyecto.
El periodo de diseño previsto para esta carretera es de 20 años, es decir la inversión inicial que se realiza y el contar con un mantenimiento adecuado, permite que, durante 20 años, la carretera se encuentre transitable.
ANALISIS DE LA DEMANDA
La demanda está determinada por los vehículos que circulan por la actual vía. Estos vehículos se trasladan desde la ciudad de Cajamarca- La Encañada, teniendo como destino último la ciudad de Celendín. Entre las variables que afectan la demanda tenemos:
- Tasa de Crecimiento Anula Poblacional Regional
- Tasa de Crecimiento del PBI Regional.
CARACTERISTICAS SOCIO AMBIENTALES
- El territorio donde se construirá el tramo de la carretera presenta una temperatura media mensual que oscila entre los 12°C y 15°C y las precipitaciones fluviales en los últimas años oscila entre 0.00 mm y 284.90 mm. La dirección predominante del viento es del NE y la velocidad media osciló en los últimos diez años de 1.6 a 6.5 m/s.
- La clasificación de los suelos según su capacidad de uso es un ordenamiento sistemático de carácter práctico e interpretativo basado en la aptitud natural que presenta el suelo.
- Los usos de tierra que se encuentran en el ámbito geográfico de la carretera son:
- Tierras aptas para cultivos intensivos y otros usos.
- Tierras aptas para cultivos permanentes pastos y forestales.
- Tierras aptas para pastoreo.
- Tierras no aptas para propósitos agropecuarios ni explotación forestal.
- La red hidrográfica está conformada por los ríos Cantange y Sendamal.
- Desde el punto de vista ecológico, se ha determinado las siguientes zonas de vida: Bosques Húmedo, Montano Tropical, Bosques muy Húmedos, Montano Tropical y Páramos Pluvial Subalpino Tropical.
- Las especies más representativas del ámbito de influencia del proyecto, destaca la gaviota andina, la perdiz, el picaflor, el alcamarí y varias palomas y pericos.
- La fauna en la zona de influencia es limitada, debido a la actividad propia de la vía, encontrándose en algunos caso ganado vacuno, ovino, porcino y en menor proporción caprino. La fauna depende en general de la vegetación natural, por lo tanto si esta desaparece ya sea por la tala, quema o por inclusión de especies domésticas, la reducción o desplazamiento de las especies es inminente.
- Las especies de flora más representativas son: son el pacte, quiniual, que son combinadas espacial y temporalmente con cultivos agrícolas como papa, arveja, olluco, haba, cebada, alfalfa, oca, cebada y maíz.
- Se observan áreas forestadas con eucalipto, así como una predominancia de pino. También es frecuente encontrar cortinas rompe vientos de aliso, pisonay, capulí, sauce, sauco. También hay predominancia de especies herbáceas estacionales y que sirven de ramoneo para el ganado.
- La población del AID son el 49.3% de sexo masculino y el 50.7% de sexo femenino, de un total de 9090 habitantes.
- El servicio de Educación que se imparte en el AID es en el nivel inicial, primario y secundario.
- El servicio de salud que se brinda en el AID es a través de un centro de salud y un puesto de salud, ubicados en las localidades de La Encañada y Micuypampa, respectivamente. Estos establecimientos de salud pertenecen al MINSA.
- En esta área hay mucha incidencia de enfermedades respiratorias y enfermedades diarreicas debido a las inadecuadas prácticas de salud. En esta área de influencia no existen enfermedades endémicas.
- En toda la zona la principal actividad económica es la agricultura, seguida por la ganadería en pequeña escala.
IDENTIFICACION Y EVALUACION DE IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES
El mejoramiento a nivel de asfaltado de la carretera Cajamarca- Celendín Tramo II: kilómetro 26 al kilómetro 52, tiene una implicancia negativa en la etapa de construcción, referido a los impactos que se producen por las actividades físicas de infraestructura y obras que en ésta se realizarán, la mayoría de estos impactos con temporales y durarán el periodo que duren las obras. Sin embargo la operación de la vía trae una implicancia positiva y de mayor tiempo de duración ya que implica el desarrollo socio económico de la zona a través del tiempo de accesibilidad.
...