METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN POSTER O CARTEL CIENTÍFICO
Enviado por Beto Lopez • 14 de Febrero de 2019 • Ensayo • 1.026 Palabras (5 Páginas) • 1.269 Visitas
METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN
DE UN POSTER O CARTEL CIENTÍFICO.
Un Póster es un documento que contiene información esencial y gráficos, esta última en forma de imágenes, dibujos, diagramas, etc. Son utilizados para mostrar Proyectos, resultados de investigación, durante un Congreso o evento académico. Su intención es ser atractivo visualmente y fácilmente comprensible, es importante comprender que un Poster, no es un cartel publicitario.
Es considerado un instrumento de información científica, que complementa o en ocasiones sustituye a las presentaciones orales. Permite transmitir ideas centrales de manera clara y rápida, y de fácil retención para el lector.
El Póster debe equilibrar contenido y presentación, por lo general su tamaño es de 70 x 100 cm y de forma vertical.
Debe ser leíble fácilmente de una distancia de 1 o 2 metros, la información debe colocarse en el sentido normal de la lectura, es decir de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, es deseable poner la información en columnas, y nos podemos auxiliar con flechas que indiquen un curso lógico al apartado anterior.
Debe cuidarse la ortografía y la redacción, las cuales serán fácilmente detectables por el lector.
Partes integradoras de un Póster:
1.-Título.- debe trasmitir la idea central del tema y ser atractivo, con una extensión de no más de dos líneas.
2.-Autores o Instituciones responsables del Proyecto o Investigación.
3.-Parte central del trabajo.- no debe tener más de 200 palabras, es deseable incluir una imagen, debe evitarse el exceso de datos o definiciones, incluye:
- Introducción.- aspectos generales de la temática.
- Hipótesis.- proposición redactada en afirmativo o negativo.
- Objetivos.- redactados en infinitivo, que indican la finalidad de la investigación.
4.-Glosario.- en el caso de que nuestra audiencia no sea especializada, sin embargo no debe contener más de diez términos, escritos en un tamaño menor al normal.
5.-Metodología.- describe los materiales y métodos empleados por el autor sin caer en exceso de detalles. Deben utilizarse en su caso, graficas, tablas e imágenes que refieren la metodología, las cuales deben estar en marco para darles claridad y diferenciarlos. Debajo de cada imagen debe haber una breve descripción explicativa, en letra menor. No debe contener en general, más de 200 palabras.
6.-Resultados.- primeramente deben de descripción de resultados obtenidos, para posteriormente por medio de tablas o gráficos en su caso, proporcionar datos y cómo se obtuvieron. Se pueden utilizar imágenes enmarcadas (por las razones ya expuestas) si se consideran necesarias, e igualmente deben contener debajo una breve descripción o título que las explique. Se recomienda usar hasta 200 palabras sin incluir las leyendas de las imágenes.
7.-Conclusiones: resumen corto del Objetivo del Proyecto o Investigación y de sus resultados, evitando la repetición y resaltando la importancia de la investigación, sus repercusiones y/o continuidad. Extensión máxima recomendada es de 300 palabras.
8.-Bibliografía citada.- libros o artículos científicos, o direcciones web con contenidos de este carácter, sin aparecer como hipervínculo (en color azulado o subrayado) para facilitar su lectura. No deben incluirse más de diez citas, las cuales deberán ir numeradas a modo de subíndice o nota al píe, para identificar en donde se está haciendo la cita dentro del texto, grafica o imagen No deben usarse como propios los textos o cuestiones a modo de imagen que no lo sean, es decir, siempre hay que respetar las autorías. Es la sección de reconocimiento a la propiedad intelectual de los autores reales.
...