MICOSIS PULMONAR: COCCIDIOIDOMICOSIS, PARACOCCIDIOIDOMICOSIS, HITOPLASMOSIS
Enviado por Vladi CR • 24 de Mayo de 2020 • Tarea • 7.252 Palabras (30 Páginas) • 192 Visitas
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR [pic 1][pic 2]
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL
MICOSIS PULMONAR: COCCIDIOIDOMICOSIS, PARACOCCIDIOIDOMICOSIS, HITOPLASMOSIS.
DOCENTE:
Dr. William Cevallos
Integrantes:
Katherine Mabel Ayo Morales
Jahel Alejandra Guevara Cabrera
Joselyn Gabriela Huera Endara
Carol Nicole Vallejo Suárez
CURSO:
Sexto semestre- Hospital Enrique Garcés
Quito-Ecuador
2019-2020
ÍNDICE
I. COCCIDIOIDOMICOSIS 3
1. Reseña Histórica 3
1.1 Aspectos epidemiológicos 3
1.2 Agente Causal y Ciclo de Vida 3
1.3 Fisiopatología 4
1.4 Aspectos Clínicos y Diagnóstico diferencial 5
1.5 Diagnóstico y Tratamiento 6
II. PARACOCCIDIOIDOMICOSIS 7
2. Reseña Histórica 7
2.1 Aspectos Epidemiológicos 7
2.2 Agente causal y ciclo de vida 8
2.3 Fisiopatología 9
2.4 Aspectos Clínicos y Diagnóstico diferencial 10
2.5 Kabisa 11
12
2.6 Diagnóstico y Tratamiento 12
III. HISTOPLASMOSIS PULMONAR 13
3. Reseña Histórica 13
3.1 Epidemiología 14
3.2 Agente causal y ciclo de vida 14
3.3 Fisiopatología 15
3.4 Aspectos Clínicos y Diagnóstico diferencial 15
3.5 Diagnóstico y Tratamiento 16
IV. PREVENCIÓN 17
Fuente: Internet 18
V. EVIDENCIA 18
VI. RECOMENDACIONES Y CONCLUSIONES 19
BIBLIOGRAFÍA 20
COCCIDIOIDOMICOSIS
Reseña Histórica
La coccidioidomicosis es una infección fúngica invasiva endémica del continente americano, la cual es producida por hongos dimorfos Coccidioides immitis y Coccidioides posadasii. El propósito de esta presentación es dar a conocer la forma en que está enfermedad y sus agentes causales fueron descubiertos. Dicha patología fue dada a conocer en el año de 1892, en la ciudad capitalina de Buenos Aires, Argentina por Posadas y el supervisor doctoral Wernicke. Los investigadores describieron de una manera prolija y detallada las manifestaciones clínicas propias de la enfermedad, la histopatogenia, la fase tisular del microorganismo causal logrando asi la multiplicación de dicha afectación en animales. Este estudio fue la prueba de investigación científica para la época en que se encontraban. (Ricardo, 2011)
Aspectos epidemiológicos
El Fondo de Acción Mundial para las Infecciones por Hongos (GAFFI por sus silgas en inglés) efectuó un plan de estimaciones para evidenciar, en cada país, la cantidad de individuos que se encuentran afectados por infecciones micóticas severas a nivel universal.(Gómez, 2011)
La coccidioidomicosis suele ser denominada también como fiebre del valle de San Joaquín o reumatismo del desierto y es causada por Coccidiodes immits, este microorganismo saprofito es propio del suele de diversas zonas secas y áridas de toda América. En Norteamérica se halla preponderantemente en Arizona, California y Texas. (Negroni, Arechavala, & Maiolo, 2010)
Igualmente se localiza en el norte de México, Argentina, Paraguay, Bolivia y Brasil. Esta micosis no presenta reportes de casos positivos fuera de los parcos americanos. (Negroni, Arechavala, & Maiolo, 2010)
Agente Causal y Ciclo de Vida
Esta enfermedad es producida por hongos dimórficos del género Coccidioides, se conocen dos especies: C. immitis y el C. posadasii. Estos patógenos son saprofitos del suelo y generalmente tienen un crecimiento en regiones semiáridas con tipos de suelo alcalinos y arenosos. (Muñoz-Estrada, Verdugo-Castro, & Muñoz-Muñoz, 2016)
Estos dos tipos de hongos en su forma micelial tienen la capacidad de sobrevivir en ambientes que van a lo extremo, pueden desarrollarse en temperaturas muy altas, suelos alcalinos a diferencia de otros microorganismos. Sin embargo, tienen una desventaja ya que tienen una capacidad disminuida para competir con otros patógenos fuera de su hábitat o nicho normal. (The Center for Food Security and Public Health, 2013).
Su propagación se produce a través de dos formas asexuadas: la artroconidia (artosporas) y las endosporas. Las artroconidias se desarrollan a partir de la forma de moho, y pueden dispersarse gracias al viento. Si el medioambiente es oportuno y adecuado, estas artroconidias crecen y dan lugar nuevos micelios. En este ciclo los seres humanos y los animales son considerados huéspedes accidentales y pueden infectarse por artroconidias a través de la respiración. (The Center for Food Security and Public Health, 2013)
El riesgo de infección aumenta cuando el suelo donde habitan es alterado o removido por actividades humanas como excavaciones o por circunstancias ambientales naturales como terremotos. Las atroconidias ( esporas del Coccidioides) son estructuras diminutas por lo que su visualización solo se realiza con microscopio. Una vez que los individuos expuestos inhalan las esporas tienen un alto riesgo de que en ellos se produzca la fiebre del valle, es decir, la enfermedad. Las antroconidas se instalan en los pulmones del ser humano, y el cambio de temperatura corporal del mismo permite que crezcan de tamaño y se conviertan en esférulas. Esta estructura a su vez crece, se rompe y da lugar a las endosporas. Estas endosporas tienen la capacidad de diseminarse a varias partes del cuerpo y convertirse nuevamente en esférulas. (CDC, 2019)
...