Macizo Guayanes
Enviado por Hecnimar Colmenares • 23 de Septiembre de 2022 • Monografía • 1.829 Palabras (8 Páginas) • 339 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Politécnica Territorial “Andrés Eloy Blanco”
Programa Nacional de Formación en Sistemas de Calidad y Ambiente
Barquisimeto, Edo-Lara
Macizo Guayanés
Estudiantes:
Hecnimar Colmenares C.I 30.324.646
Endiomar Duno C.I 30.560.043
Kenia Mendoza C.I 30.845.342
Irmary Pérez C.I 31.041.504
SC1104
Profesor:
Simón Torrealba
. Ambiente
Barquisimeto, 9 de Julio de 2022.
Contenido:
Introducción
Medio Natural
Localización y determinación del área
Hidrografía y calidad del agua
Flora
Fauna
Suelo
Geología o geomorfología
Características físicas y naturales
Clima
Paisaje
Amenazas
Medio Socioeconómico
Población
Empleo
Infraestructura cultural
Patrimonio histórico y cultural
Conclusión
Anexos
Referencias bibliográficas
Introducción
El macizo guayanés o también conocido como escudo guayanés es una de las formaciones geológicas más antiguas del mundo, está situado al sur del Río Orinoco abarcando parte del estado Bolívar y Amazonas, al mismo tiempo se extendiéndose hacia Guayana y Brasil.
A continuación se muestra como es la biodiversidad de este macizo, su clima variado, su única flora, entre otros. A pesar de que esta región es poco habitado pero muy visitado en la zona turística tiene mucho que ofrecer, tanto en su cultura como en los lindos paisajes y tepuyes que se encuentran alejados de la parte central regional.
Este macizo rico en minerales y en cultura formado en la era precambrica, tiene una excelente variedad de características únicas y zona de turismo como el ya conocido Salto Ángel, Roraima, entre otros.
Medio Natural
- Localización y determinación de área de estudio
El macizo guayanés o también conocido como “escudo guayanés”, es una región geográfica ubicada en la parte nororiental de América del Sur. Está situado al sur del río Orinoco, abarca los estados Bolívar y Amazonas.
Su extensión en Venezuela es de unos 430.000 kilómetros cuadrados, eso quiere decir, casi la mitad del territorio nacional. Se extiende por los llanos venezolanos y colombianos y al mismo tiempo se extiende hacia Guayana, Surinam y Brasil.
Este macizo tiene una extensión mayor a los 2,7 millones de kilómetros cuadrados (aproximadamente el 13% de Suramérica).
- Hidrografía y calidad del agua
Hidrografía: Toda la región se caracteriza por la abundancia de ríos, que en el pasado fueron las únicas vías de comunicación existentes. La mayor parte de los ríos son afluentes del Orinoco que nace en el estado Amazonas, pero hay otras cuencas en la región como la del río Amazonas (Brasil) y la del río Cuyuní afluente del Esequibo (Guyana).
Calidad del agua: Una porción considerable del Escudo Guayanés permanece inundado durante gran parte del año y los cursos de agua dulce constituyen uno de los activos más valiosos para la población humana que lo habita. Los sistemas de agua dulce del Escudo Guayanés, que presentan grandes movimientos en sus caudales, junto con los del río Amazonas, albergan la mayor diversidad de peces, reptiles y plantas dulceacuícolas del planeta.
- Flora
Debido a su inmensa extensión, la vegetación de la región de Guayana, con excepción de la generada por las nieves eternas de los Andes y los médanos de Falcón, es un muestrario de toda la vegetación que cubre el suelo Venezolano; efectivamente, a través de su amplía geografía se encuentra vegetación halófila, que es la típica de los manglares; vegetación herbácea de las sabanas; xerófita que es la del espinar o bosque xerófito; la higrófila de las selvas y la propia del bosque nublado, propia de las laderas montañosas.
La ubicación de estos tipos de vegetación, dentro del territorio Guayanés, será dada en cada uno de los estados de la región.
- Fauna
La fauna de esta región es una de las más ricas y variada del país. Hay una inmensa gama de mamíferos, desde pequeños monos a grandes felinos como el jaguar, el león y el puma. Dantas, lapas, chiguires, osos, entre otros. Reptiles y anfibios como la mamba, el caimán del Orinoco, tortugas, morrocoyes, anacondas, tragavenados y una gran diversidad de culebras. Aves como las guacamayas, tucanes, loros, pericos, pajuíes, entre otros.
Los peces desde la existencia de las pirañas, pasando por el temblador y los comestibles como el sabroso pavón, bagres, guabina y otros.
- Suelos
El tipo de suelo en esta región es muy variado, al norte en toda la franja de la cuenca sur del río Orinoco, los suelos son pobres en nutrientes y se han desarrollado básicamente en la utilización industrial, cría de ganado de engorde y como asentamientos urbanos. Hacia el sur, los suelos se presentan muy mineralizados y ricos en grandes yacimientos de hierro, bauxita, entre otros minerales de gran importancia y grandes reservas naturales.
- Geología o Geomorfología
Tiene una formación geológica muy antigua, siendo una de las zonas más antiguas de la Tierra, que está unida a las repúblicas de Guyana y Surinam, la Guayana Francesa, la región venezolana llamada Guayana venezolana (que incluye los estados venezolanos Amazonas, Bolívar y Delta Amacuro, los estados brasileños de Amapá, antiguamente denominado Guayana Portuguesa, Roraima y territorio parcial de los estados de Pará y Amazonas, y el departamento colombiano). Una de las peculiaridades geológicas de esta exclusiva zona, es que la única forma de relieve en toda la zona son los tepuyes, que son mesetas con características inigualables, entre las que destacan sus paredes verticales y sus cimas prácticamente planas.
...