Madera Castaña
Enviado por delet • 30 de Septiembre de 2013 • 2.547 Palabras (11 Páginas) • 407 Visitas
INTRODUCCION
El castaño del país (Castanea sativa- Fam. Fagáceas) fue explotado durante siglos por su fruto, la castaña, que constituyó una fuente básica de alimento para la población del Norte Peninsular, hasta que su consumo fue siendo sustituido progresivamente por el del maíz y la patata, traídos de América. Antes de la época histórica el castaño ya estaba presente en estado silvestre a lo largo de la zona atlántica española, desde el nivel del mar hasta altitudes superiores a los 1000 metros, pero su domesticación y la difusión de su cultivo llegaron con la dominación romana y su fomento por los monjes a lo largo de la Edad Media.
En los últimos siglos, sin embargo, el área ocupada por el castaño ha sufrido una importante regresión, no sólo por el declive en el uso de la castaña como base de la dieta y el consiguiente abandono de los soutos, sino también por la aparición, en el siglo pasado de la enfermedad de la tinta, una enfermedad causada por un hongo que devastó grandes áreas de castaño, especialmente en zonas costeras, donde la incidencia de la enfermedad es más importante. La aparición en épocas recientes de una nueva enfermedad, el chancro, no ha hecho sino agravar la situación.
Afortunadamente, en las últimas décadas, la lucha contra estas enfermedades ha comenzado a dar sus frutos. Hoy en día disponemos de una extensa colección de clones de castaño híbrido (Castanea x hybrida) resistentes a la tinta, sobre los que se están llevando a cabo estudios de selección por la aptitud para producir madera o castaña de calidad, determinándose asimismo su capacidad de adaptación a diferentes condiciones estacionales. Por el momento, el uso de clones híbridos para la plantación se viene realizando de forma poco selectiva, con insuficientes garantías de éxito en cuanto a la obtención de un producto de calidad.
El castaño se encuentra en el medio natural en dos formas: domesticada y silvestre. En
Galicia, el castaño ha sido domesticado desde antiguo mediante la selección y propagación de variedades con castañas de buena calidad, o que presentaban buenas características combinadas para la obtención de madera y fruto. El castañar domesticado (souto) es el que predomina en Galicia, aunque en las últimas décadas los soutos frutales se han ido abandonando en gran parte del territorio.
El castaño ofrece otros muchos atractivos a los propietarios además de su fruto, cada vez más apreciado y valorado en el campo de la alimentación humana. Por ejemplo, su madera, de gran calidad, puede alcanzar altos precios unitarios cuando se cultiva de forma adecuada. Además, el castaño posee un alto valor paisajístico y desempeña un papel ecológico de relevancia en el sostenimiento de la vida silvestre. Todos estos atractivos han hecho que buena parte de los propietarios de terrenos se interesen por la plantación de castaño, interés que se verá incrementado con la difusión del castaño híbrido, de precoz fructificación y mayor velocidad de crecimiento.
DESCRIPCIÓN
Perteneciente al género Castanea, forma parte de la familia Fagaceae, dentro de la clase Dicotiledóneas. La familia de las Fagáceas está integrada por 8 géneros, con cerca de 1.000 especies, entre los que se encuentran Castanea, fagus y quercus.
Morfología y fisiología de castanea sativa:
Árbol de gran desarrollo que puede alcanzar los 30 m. de altura. Porte erecto o semirrecto. Rápida formación del duramen, características que lo distingue de otras especies. Sistema radical profundo.
Árbol monoico, presenta flores masculinas en amentos unisexuales y hermafroditas, y flores femeninas en amentos hermafroditas exclusivamente.
Hojas dentadas, asimétricas, con la base cordiforme y pecíolo simétrico.
El fruto es una núcula, pericarpo seco e indehiscente en la madurez. Puede presentar poliembrionía, debido a que cada flor femenina posee más de un saco embrionario que cuando evolucionan da lugar a más de un embrión. En la mayor parte de las castañas se produce el aborto de todos los embriones menos uno, envuelta denominada erizo que agrupa normalmente 3 castañas.
La posición de los erizos es predominantemente apical, aunque también se pueden presentar en posición subterminal.
Las ramas de un año presentan lenticelas, con presencia de pruina, con yemas subesféricas o cónicoalargadas. Son gruesas, muy angulosas, rojizas y más o menos pubescentes.
Especies
Los castaños pertenecen a la misma familia, las Fagáceas, que los robles y las hayas. Hay cuatro especies principales, habitualmente conocidos como castaños europeos, chinos, japoneses y americanos1 :
• Especies europeas: Castaño común (Castanea sativa) es la única especie europea de castaño.
• Especies asiáticas: Castanea crenata (castaño de Japón), Castanea mollissima (castaño de China), Castanea davidii (China), Castanea henryi y Castanea seguinii (China).
• Especies americanas: Incluyen Castanea dentata (el "castaño americano" - estados del Este), Castanea pumila (Estados del Este), Castanea alnifolia (Estados del Sur), Castanea ashei (Estados del Sur), Castanea floridana (Estados del Sur) y Castanea paupispina (Estados del Sur).
Los castaños no deben confundirse con el género Aesculus, el castaño de Indias, que no está relacionado con Castanea y se les llamó así por producir frutos de apariencia similar pero no son especialmente comestibles. No deben confundirse tampoco con Eleocharis dulcis, llamado castaño de agua, que pertenece a la familia de las Ciperáceas), que tampoco están emparentados con Castanea. Otros árboles usualmente confundidos con castaños el roble castaño (Quercus prinus) y el haya americana (Fagus grandifolia).
CARACTERÍSTICAS CULTURALES DEL CASTAÑO
Ecología
1.Clima
El castaño no soporta condiciones climáticas extremas, tanto en lo que se refiere a la temperatura como a la falta de precipitaciones. Aunque resiste bajas temperaturas, es muy sensible a heladas tempranas (otoñales) y tardías (primaverales), precisando además veranos cálidos para la producción de buenas cosechas de fruto. Los híbridos resistentes a la tinta son especialmente sensibles a las heladas tardías, debido a su precoz brotación.
En general se desarrolla bien en estaciones con una temperatura media anual comprendida entre los 10 y 14 ºC y en climas con regímenes térmicos amortiguados (de tipo subatlántico, atlántico y supra mediterráneo), viéndose afectado negativamente por regímenes térmicos más extremados (continentales).
En cuanto a las precipitaciones, precisa al menos 700 mm anuales, de los cuales 100-150 mm han de corresponder
...