Marcha Analitica
Enviado por lunapatri • 1 de Noviembre de 2013 • 2.426 Palabras (10 Páginas) • 595 Visitas
Marcha Analítica de Cationes: Grupos I y III
EL TÉCNICO DE LABORATORIO LE PROVEERÁ UNA MUESTRA DE LA SOLUCIÓN
DE CATIONES QUE SE ALMACENÓ, PRODUCTO DE LA DISOLUCIÓN DE LOS
ESPECÍMENES METÁLICOS REALIZADA EN LA PRÁCTICA 3.
Introducción
La marcha analítica de cationes es una técnica de análisis cualitativo que permite la
separación e identificación de los cationes presentes en una muestra. Consiste en una
serie de pasos sistemáticos basados en reacciones químicas las cuales permiten en
primer lugar separar cada catión constituyente de la muestra aprovechando ciertas
propiedades particulares como lo es la solubilidad y el pH, y en segundo lugar
identificarlos mediante reacciones específicas de cada catión.
Los cationes son clasificados en cinco grupos de acuerdo a su comportamiento
frente a ciertos reactivos, principalmente frente al ácido clorhídrico, sulfuro de
hidrógeno, sulfuro de amonio y carbonato de amonio. La clasificación se basa en si la
reacción entre los cationes y el reactivo promueve o no la formación de un precipitado,
es decir, se basa en la diferencia de solubilidades de los cloruros, sulfuros y carbonatos
formados. Los cinco grupos que constituyen la marcha analítica de cationes son los
siguientes:
Grupo I. Este grupo está constituido por iones plata (Ag+), mercurioso (Hg2
2+) y plomo (Pb2+), los cuales se caracterizan por formar precipitados en presencia de ácido
clorhídrico diluido.
Grupo II. Los iones que conforman este grupo generan precipitados al hacerlos
reaccionar con sulfuro de hidrógeno en un medio ligeramente ácido. Los cationes que
integran el mismo son: mercurio (Hg2+), cobre (Cu2+), bismuto (Bi3+), cadmio (Cd2+),
antimonio III y V (Sb3+ y Sb5+), arsénico III y V (As3+ y As5+) y estaño II y IV (Sn2+ y Sn4+).
A su vez, dichos cationes se clasifican en dos subgrupos: el subgrupo IIa que incluye
los primeros cuatro cationes y el subgrupo IIb que incluye los seis cationes restantes.
Esta sub clasificación responde a la diferencia de solubilidad que tienen ambos grupos en presencia de polisulfuro de amonio. El grupo IIb se caracteriza por ser soluble en
dicho reactivo mientras que el grupo IIa no lo es.
Grupo III. Este grupo está integrado por los iones cobalto (Co2+), níquel (Ni2+), hierro II y
III (Fe2+ y Fe3+), cromo (Cr3+), aluminio (Al3+) , zinc (Zn2+) y manganeso (Mn2+).En este
grupo los cationes precipitan al hacerlos reaccionar con sulfuro de amonio en medio
neutro o amoniacal.
Grupo IV. Conformado por los cationes calcio (Ca2+), estroncio (Sr2+) y bario (Ba2+) los
cuales reaccionan con carbonato de amonio en presencia de cloruro de amonio en
medio neutro o ligeramente ácido para generar un precipitado.
Grupo V. Este grupo está conformado por aquellos cationes comunes que no
reaccionan con los reactivos mencionados en los grupos anteriores. Estos cationes
son: el litio (Li+), el magnesio (Mg+2), el sodio (Na+), el potasio(K+), el hidrógeno (H+) y el ion amonio (NH4+).
En este trabajo experimental se pretende que el estudiante lleve a cabo la separación e
identificación de los cationes del grupo I y III de una muestra problema suministrada,
haciéndola reaccionar con los reactivos apropiados. Al finalizar la experiencia el
estudiante debe ser capaz de identificar los componentes de una muestra cualquiera
aplicando los reactivos característicos de cada grupo.
Objetivos Generales
- Conocer y aplicar el método analítico de identificación cualitativa de iones en
solución acuosa conocido como Marcha Analítica.
- Separar e identificar los iones Plata, Plomo, Mercurioso presentes en el lixiviado de
un espécimen metálico.
- Separar e identificar los iones ferroso y Níquel presentes en el lixiviado de un
espécimen metálico.
- Distinguir los diferentes grupos de cationes de acuerdo a su reactividad, solubilidad
y capacidad de formar complejos.
- Usar los conceptos de solubilidad y constante de producto de solubilidad para
explicar los fenómenos observados durante la aplicación de la marcha analítica.Equipos, Reactivos y Material de Laboratorio
Equipos
Campana de extracción de Gases
Centrífuga
Plancha de Calentamiento con agitación
Reactivos
HCl 37%
NH3 25% (NH4OH)
HNO3 65% H2
SO4 95 – 97%
CH3
COOH Glacial
K2
CrO4 pa
H2
O2 35%
Tioacetamida pa
NH4
Cl pa
NaOH pa
CH3
COONH4 pa
KSCN pa
Dimetilglioxima
Soluciones
HCl 6M
H2
SO4 9M
CH3
COONH4 3 M
K2
CrO4 0.5M
HNO3 3M
H2
O2 al 3%
HCl 3M
Tioacetamida al 10%
NH4
Cl 4M
NaOH 6M
CH3
COONH4 1 M
HCl 6 M
KSCN 0.2 M
Dimetilglioxima 1%
Material de Laboratorio
Papel indicador de pH
Varillas de vidrio
Tubos de Ensayo
Rejilla Porta-Tubos
Pinza de madera para tubos
Goteros
Metodología Experimental
ANÁLISIS DEL GRUPO I DE CATIONES: Ag+
(plata); Hg22+(mercurioso); Pb+2(plomo)
Precipitación de cationes del grupo I. (Se identifica únicamente plata y plomo)
A 10 gotas (0.5 mL) de la muestra problema agregue 15 gotas de agua destilada y 2
gotas de solución de HCl 6M. Agite y centrifugue. Sin descartar la solución
sobrenadante deje escurrir una gota de HCl 6M por las paredes del tubo de ensayo. Si la solución no se enturbia todos los cationes del grupo I precipitaron completamente. Si
se forma más precipitado (solución turbia), agregue otra gota de HCl 6M, agite y
centrifugue. Repita la operación hasta tanto no se forme más precipitado en el líquido
sobrenadante. Descarte la solución clara que queda sobre el precipitado.
SI SE LES HA DICHO QUE EN LA SOLUCIÓN ORIGINAL SOLO EXISTEN CATIONES DEL
GRUPO I, ESTA SOLUCIÓN CLARA SE PUEDE DESECHAR. SI EXISTEN CATIONES DE
OTROS GRUPOS, DEBE GUARDARLA PARA SU ANÁLISIS POSTERIOR.
Separación de PbCl2del AgCl y Hg2Cl2
Agregue al precipitado que queda en el tubo de ensayo 20 gotas de agua destilada.
Caliente el tubo de ensayo por 4 minutos en un baño de María, agitando el contenido
del
...