Marco Teorico Inseguridad
Enviado por Gaddyhaiti • 18 de Mayo de 2014 • 2.130 Palabras (9 Páginas) • 5.902 Visitas
III. MARCO TEORICO
1. Concepto de Inseguridad y conocimientos sobre el tema
Se conoce como inseguridad a la sensación o estado que percibe un individuo o un conjunto social respecto de su imagen, de su integridad física y/o mental y en su relación con el mundo.
Existen diversas causas y entornos en donde puede referirse a la inseguridad.
Por ejemplo, la percepción de inseguridad suele estar íntimamente vinculada con la psiquis y el estado mental de un individuo. De acuerdo con sus vivencias, experiencias, entorno relacional y aspectos de personalidad, un individuo puede sentirse más o menos seguro frente al mundo respecto de su imagen, sus características físicas y mentales y su identidad.
Por otro lado, en un grupo social, la inseguridad es a menudo producto del incremento en la tasa de delitos y crímenes, y/o del malestar, la desconfianza y violencia generados por la fragmentación de la sociedad.
2. Tipos de Inseguridad
• Inseguridad de origen externo. Es aquella que se origina principalmente como consecuencia de una amenaza externa y actual a cualquiera de los valores de la personalidad. Responde a una situación de peligro cierta e inmediata, más o menos grave, por lo que su existencia está plenamente justificada y forma parte de nuestro existir personal, contingente y limitado.
• Inseguridad de origen interno. Es provocada principalmente por la amenaza de que los contenidos fuertemente reprimidos en el inconsciente –impulsos, sentimientos e ideas irrumpan en la mente consciente.
• Inseguridad de origen trascendente. Hay que señalar también la existencia de un tipo de inseguridad que no radica en la amenaza a ninguno de los contenidos elementales de la personalidad. Se trata de un malestar, de una inquietud y desasosiego que ninguna satisfacción de tipo personal puede calmar.
3. Antecedentes sobre el problema:
Inseguridad en la Republica Dominicana en los años pasados y punto de vista de Johnny Guerrero (Secretario general de la Asociación Americana de Juristas (AAJ) y miembro de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH).)
o Durante los años pasados:
La República Dominicana no es una excepción en el hemisferio latinoamericano y caribeño en lo que respecta al tema de la seguridad ciudadana, considerada por muchos como un tema cuya agenda está todavía inconclusa. Este parece ser un síntoma generalizado en la región, en la medida en que los procesos de consolidación relativa de la democracia en América Latina y el Caribe están todavía acompañados por la persistencia de la desigualdad y por el fenómeno de incremento de la criminalidad y la violencia. La violencia y la criminalidad acaban perjudicando el potencial de desarrollo económico y social de los países de la región.
La opinión pública en la República Dominicana se ha tornado altamente sensible ante lo que se percibió como un sostenido crecimiento de la criminalidad, desde la segunda mitad de la década de los 90s hasta la actualidad.
Este problema cobró especial agudeza entre 2004 y 2006, razón por la cual, el 24 de julio de 2006 se anunció una serie de medidas con la finalidad de enfrentar más efectivamente la delincuencia y el narcotráfico. Lo cierto es que dichas medidas no se dictaron en el vacío, pues desde el principio se había procurado reestablecer una política de seguridad en respuesta a la inquietud ciudadana con respecto al incremento percibido de la delincuencia.
o Guerrero J. (2011), La inseguridad ciudadana, un engendro de la derecha, recuperado el 5 de Mayo de 2012 de: http://www.eldia.com.do/columnas/2011/9/19/62672/La-inseguridad-ciudadana-un-engendro-de-la-derecha :
“El pueblo dominicano está viviendo uno de los momentos más difíciles de su historia en lo que se refiere a la inseguridad ciudadana. La Republica Dominicana es el noveno país que registra mayores niveles de delincuencia callejera y violencia en América Latina y El Caribe.
La corrupción gubernamental es el principal acto delictivo que afecta la nación.
La corrupción genera delincuencia y violencia, porque contribuye con los niveles de pobreza que padece la mayoría de la población, ya que en las garras de la corrupción se escapan sumas enormes de dinero; que podrían emplearse en inversión social, sobre todo, en salud, educación, agua potable, energía eléctrica, instalaciones deportivas, viviendas dignas, generación de fuentes de empleo, etc.
La política económica que implementa el gobierno, bajo el mandato del FMI, es delictiva y violenta, porque trae miseria y hambre a la ciudadanía, y, en sí misma, contribuye con la delincuencia y violencia existente en el país.
Asimismo, el narcotráfico y la adicción a las drogas, incluyendo el alcohol, son grandes generadores de violencia y delincuencia callejera. Son los que perjudican más directamente a la población, la cual se ve diariamente afectada por un asalto a mano armada al salir o entrar a su hogar, el robo de un celular, de su vehículo, etc.”
o LEOPOLDO G. (8 Mayo 2010) El significado de seguridad ciudadana, recuperado el 5 de Mayo de 2013 de: http://www.hoy.com.do/negocios/2010/5/8/324883/El-significado-de-seguridad-ciudadana
La seguridad ciudadana es considerada en la actualidad como una condición clave para propiciar el clima de confianza necesario al desenvolvimiento de las actividades sociales y económicas que posibilitan el desarrollo económico y social sostenido.
En otras palabras, si una sociedad permite que la violencia, la criminalidad y la corrupción de los poderes públicos llamados a garantizar el orden social avancen hasta lo que pareciera ser un punto sin retorno, se perjudica irremediablemente el potencial de desarrollo económico y social de dicha sociedad, pues además de los costos en pérdidas de vidas humanas, lesiones a la integridad física de las personas y daños a la propiedad privada y pública, también se destruye el capital social que garantiza la acción en común orientada al logro de una vida mejor.
Según el reporte del Banco Mundial titulado “Crimen, Violencia y Desarrollo: Tendencias, Costos y Opciones de Política en el Caribe” (2007), mediante la aplicación de un modelo de simulación se planteó el siguiente escenario: si la República Dominicana hubiera reducido su tasa de homicidio en el período 1996-2000 (16.5) a los niveles del promedio de la tasa de homicidio de Costa Rica en el mismo período (8.1), el país habría incrementado en 1.8 su crecimiento per cápita (p.84). En consecuencia, no sólo el desarrollo se reciente por las pérdidas
...