ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mastodontes


Enviado por   •  18 de Mayo de 2015  •  4.017 Palabras (17 Páginas)  •  258 Visitas

Página 1 de 17

More

More

Services on Demand

Article

pdf in Spanish

Article in xml format

Article references

How to cite this article

Automatic translation

Send this article by email

Indicators

Cited by SciELO

Access statistics

Related links

Share

Permalink

Revista de la Academia Colombiana de Ciencias

Exactas, Físicas y Naturales

Print version ISSN 03703908

Rev. acad. colomb. cienc. exact. fis. nat. vol.36 no.139 Bogotá Apr./June 2012

GEOLOGÍA

REPORTE DEL HALLAZGO DE UN CRÁNEO DE

STEGOSTADON WARINGI (HOLLAND, 1920)

JUVENIL (MAMMALIA, PROBOSCIDEA) EN LA

ZONA RURAL DEL MUNICIPIO DE TURBANÁ,

BOLÍVAR. COLOMBIA

Mauricio Pardo Jaramillo*

* Servicio Geológico Colombiano, Subdirección de Geología Básica, Bogotá.

Email: mpardo@ingeominas.gov.co

RESUMEN

En 1994 se realizó el hallazgo de un cráneo de Mastodonte juvenil en zona rural

del Municipio de Turbaná. El presente reporte describe el ejemplar y expone de

manera resumida el criterio de los diferentes autores acerca de la

nomenclatura y posición sistemática de los mastodontes suramericanos. La pieza es asignada provisionalmente a la

especie Stegomastodon waringi (Holland, 1920), hasta que un pronunciamiento oficial de la Comisión Internacional de

Nomenclatura Zoológica resuelva y aclare la validez de los criterios taxonómicos y la prevalencia de los diferentes

nombres usados a través del tiempo para clasificar los restos de este grupo de la megafauna Suramericana.

Palabras clave: Mastodonte, Stegomastodon, Haplomastodon, taxonomía, megafauna.

ABSTRACT

In the year 1994 was the discovery of a juvenile mastodon skull in the rural area of Turbaná town. This report

describes the sample and briefly summarized the approach of different authors concerning the nomenclature and

systematic position of the South American mastodons. The specimen is tentatively assigned to the specie

Stegomastodon waringi (Holland, 1920), until an official statement from the International Commission of Zoological

Nomenclature resolve and clarify the validity of the taxonomic criteria and the prevalence of the different names used

over time to classify the remains of this group of South American megafauna.

Key words: Mastodons, Stegomastodon, Haplomastodon, taxonomic, megafauna.

Introducción

En el primer semestre de 1994 al sur de la ciudad de Cartagena de Indias se realizó de manera fortuita el hallazgo de

un cráneo de mastodonte juvenil en sedimentitas de la Unidad Detrítica de La Popa. En ese mismo año El Museo

Geológico Nacional José Royo y Gómez del Servicio Geológico Colombiano (antes INGEOMINAS), adelantó la

prospección del hallazgo Paleontológico encabezado por la Dra. María Páramo Fonseca, dichas labores permitieron

confirmar que los restos fósiles correspondían a un fragmento craneal de mastodonte juvenil denominados hasta

entonces restos de Mastodonte de Turbaná (preliminarmente UC1

o IPN43).

En ese momento el INGEOMINAS indicó

la relevancia del hallazgo y solicitó a los propietarios del predio la donación de la pieza a una entidad museística

regional; así en el año 2004 el señor álvaro Durango donó formalmente a la Universidad de Cartagena la pieza

paleontológica, la cual fue albergada y cuidada en el Claustro de San Agustín de la Universidad de Cartagena, bajo la

custodia del profesor Wilson Blanco, profesor titular del programa de Historia de la Universidad de Cartagena.

Posteriormente la pieza fue examinada en el año 2005 por el paleontólogo Carlos Villarroel y el Arqueólogo Gonzalo

Correal, quienes en su momento y con base en las observaciones realizadas clasificaron la pieza dentro del género

Haplomastodon. En Octubre de 2009 se suscribió formalmente el convenio interadministrativo celebrado entre la

Universidad de Cartagena y el Museo Geológico Nacional del Instituto Colombiano de Geología y Minería INGEOMINAS,

en el marco del cual se trasladaron los restos fósiles a los laboratorios del Museo en la ciudad de Bogotá, con el fin de

realizar las respectivas labores de curatoría y preparación de las piezas para su adecuada conservación y posterior

exhibición en los predios de la Universidad de Cartagena. La preparación de los restos estuvo a cargo del Señor

Gerardo Vargas Quintero, técnico del laboratorio 1 de macrofósiles del Museo Geológico Nacional de INGEOMINAS y

de Mauricio Pardo Jaramillo, geólogopaleontólogo

de la misma institución y autor del presente reporte.

La historia de la taxonomía o clasificación de los mastodontes Sur Americanos es bastante compleja ya que esta ha

sufrido constantes revisiones y clasificaciones, aun cuando los criterios para su determinación han sido básicamente

los mismos, como lo son la forma y presencia o no de banda de esmalte en las defensas, la morfología y manera de

desgaste en los molares y la forma general del cráneo. Resultado de estas variadas maneras de entender la

taxonomía de este grupo fósil son las diferentes corrientes que existen en la actualidad para clasificar los proboscídeos

suramericanos, sin que hasta el momento la Comisión Internacional de Nomenclatura Zoológica se haya pronunciado

oficialmente al respecto.

Los mastodontes suramericanos son bunodontos, es decir que sus molares poseen montículos separados y

redondeados para triturar sus alimentos. Estos montículos presentan una compleja estructura que consta de un

patrón seriado de hileras transversales o lofos. Cada lofo posee dos cúspides principales con forma de cúpula (conos o

colinas) y cada una de estas cúpulas puede o no exhibir de manera adyacente cúspides más pequeñas (cónulos o

conoletes) lo cual origina diferentes figuras en la superficie oclusal del molar a medida que este se desgasta.

Cabrera (1929) reconoce 3 géneros de mastodontes para Argentina: Cuvieronius OSBORN, 1923, Notiomastodon

CABRERA, 1929 y Stegomastodon POHLIG, 1912, diferenciando Notiomastodon de Stegomastodon por tan solo la

persistencia de una banda lateral de esmalte sin torsión en las defensas de Notiomastodon, rasgo que es reconocido

por autores posteriores en individuos juveniles de Haplomastodon HOFFSTETTER, 1950 y Stegomastodon (Prado et

al., 2005., Alberdi y Corona, 2005., Ferretti, 2008.). Posteriormente Hoffstetter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com