Materiales Químicos Y Mesclas Y
lalomacuto24 de Abril de 2013
3.358 Palabras (14 Páginas)677 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Unidad Educativa Colegio La Presentación
Tovar Estado Mérida
Materiales Químicos y Mezclas
Integrante:
Lalomacuto
Tovar, Abril de 2013
PARTE I: LOS MATERIALES QUÍMICOS
DEFINICIÓN DE MATERIALES.
Los materiales químicos se presentan en tres estados físicos fundamentales: sólidos, líquidos y gaseosos. Un material químico es sólido cuando tiene una forma y un volumen constante. Por otro lado, se considera que un material químico es líquido cuando su forma se ve definida por el recipiente o envase que lo contiene, presentando un volumen constante. Mientras tanto, los materiales químicos gaseosos no tienen forma ni volumen propio, la forma de estos materiales químicos depende del recipiente que los contiene y su volumen de la presión que reciben.
Así se llaman las diferentes formas de presentación de la materia en la naturaleza, bien sea en estado sólido, líquido o gaseoso, de manera que a los elementos enunciados en el párrafo anterior se les puede designar como materiales.
PROPIEDDES NO CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERILAES. DEFINA CADA UNA EN QUE UNIDAD SE EXPRESA.
Las propiedades no características de los materiales son la masa, el volumen y la temperatura.
Masa:
Se define como la cantidad de materia que presentan los cuerpos, es invariable. Operacionalmente se define como la propiedad que se puede medir con la balanza. La unidad base correspondiente a la masa es el kilogramo.
Es la cantidad de materia en un material y se determina a través de una balanza. Unidades de la masa: *Kilogramo Kg. = 1kg = 1000 g Gramos g = 1g. = 1000 mg
Se suele confundir la masa y el peso, EL PESO es la fuerza de atracción gravitacional de la tierra para con los cuerpos, este varia de acuerdo con la latitud y se determina con el dinamómetro.
Volumen:
Es el espacio ocupado por la materia. La unidad correspondiente al volumen es el m3.
Es importante considerar el concepto de capacidad, ya que suele ser confundido con el del volumen. En tal sentido la unidad de capacidad es el litro. Sin embargo, podemos establecer una relación de equivalencia entre ambas unidades.
Es el espacio ocupado por un material en cualquier estado físico. La unidad de volumen (v) en el sistema SI es el metro cúbico (m3). El volumen se mide haciendo uso de instrumentos volumétricos apropiados. Entre las medidas de volumen y las medidas de capacidad hay equivalencias que deben conocerse. porque tienen mucha aplicación.
Las unidades básicas de volumen son:
• Kilómetro Km. = 1 Km. = 1000 Km.
• Metro m = 1m = 1000 mm
Temperatura:
Propiedad de los cuerpos que indica la intensidad de calor o de frio que presentan, se determina mediante el termómetro al entrar éste en contacto con el material. La temperatura se registra en: Grados centígrado ºC, grados Fahrenheit ºF y grados Kelvin ºK.
Las expresiones matemáticas que permiten la conversión de una unidad a otra son las siguientes
Es el grado de calor de un cuerpo y se mide a través de un termómetro. Sus unidades básicas son:
• ºK = ºC + 273
• ºC = ºK – 273
• ºC = 5 / 9 (ºF -32º)
• ºF = 9 / 5 . ºC + 32.
PROPIEDAD CARACTERÍSTICA. DEFINA CADA UNA EN QUE UNIDAD SE EXPRESA.
Llamadas intensivas, no dependen de la cantidad de materia, sino de su naturaleza. Estas son fijas e invariables para un determinado material. Son ejemplos: la densidad, el punto de fusión, punto de ebullición, solubilidad y el calor específico.
La Densidad
Masa de un cuerpo por unidad de volumen.
Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen, y puede utilizarse en términos absolutos o relativos. En términos sencillos, un objeto pequeño y pesado, como una piedra o un trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano, como un corcho o un poco de espuma.
Punto de Fusión
Es la temperatura a la cual el estado sólido y el estado líquido de una sustancia, coexisten en equilibrio térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Por lo tanto, el punto de fusión no es el pasaje sino el punto de equilibrio entre los estados sólido y líquido de una sustancia dada. Al pasaje se lo conoce como derretimiento.
En la mayoría de las sustancias, el punto de fusión y de congelación, son iguales.
Punto de Ebullición:
Temperatura a la que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión atmosférica existente sobre dicho líquido.
La ebullición es el proceso físico en el que un líquido pasa a estado gaseoso/gas. Se realiza cuando la temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión.
Si se continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea en la conversión del agua en estado líquido en agua en estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura de la masa gaseosa.
Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que no es necesario el calentamiento de toda la masa. Este proceso es también el inverso a la condensación.
La Solubilidad
Es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones se puede sobrepasarla, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra. La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama disolvente. No todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El aceite y la gasolina no se disuelven.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.
La Curva de Calentamiento o Calor Específico
Cuando un cuerpo se calienta, aumenta su temperatura hasta que cambia de estado; en este momento la temperatura permanece constante.
PARTE II: LAS MEZCLAS
COMO SE DEFINE LA MEZCLA
Una mezcla es una materia constituida por diversas moléculas. Las materias formadas por moléculas que son todas iguales, en cambio, reciben el nombre de sustancia químicamente pura o compuesto químico.
Las mezclas, por lo tanto, están formadas por varias sustancias que no mantienen interacciones químicas. Las propiedades de los diversos componentes pueden incluso ser distintas entre sí. Es habitual que cada uno de ellos se encuentre aislado a través de algún método mecánico.
Podría decirse, en definitiva, que una mezcla surge cuando se incorporan distintas sustancias sin interacción química a un todo. Si la misma está formada por sustancias puras que no pierden sus propiedades naturales en la integración, se habla de mezcla homogénea. Éstas son disoluciones y se caracterizan por no exhibir sus componentes de manera diferenciada ante los ojos del observador, que sólo detecta una única fase.
COMO SE CLASIFICAN LAS MEZCLAS SEGÚN EL CRITERIO ÓPTICO. DEFINA CADA TÉRMINO.
Las mezclas según el criterio óptico se clasifican en homogéneas y heterogéneas:
Mezclas Homogéneas:
Las mezclas homogéneas están formadas por una sola fase, es decir, no se pueden distinguir las partes, ni aún con la ayuda de un microscopio eléctrico, presenta la misma composición en cualquiera de sus partes.
Las mezclas homogéneas se caracterizan porque físicamente no se aprecia que estén formadas por diferentes constituyentes.
Son totalmente uniformes (no presentan discontinuidades al ultramicroscopio) y presentan iguales propiedades y composición en todo el sistema, algunos ejemplos son la salmuera, el aire. Estas mezclas homogéneas se denominan soluciones.
Mezclas Heterogéneas:
Mezcla heterogénea es aquella cuyo aspecto difiere de una parte a otra de ella, está formada por dos o más componentes que se distinguen a simple vista y contiene cantidades diferentes de los componentes. La madera, el granito, las rocas, arena y agua, la sopa de verduras, las ensaladas son ejemplos de mezclas heterogéneas.
Las mezclas heterogéneas son mezclas compuestas de sustancias visiblemente diferentes, o de fases diferentes y presentan un aspecto no uniforme. Un ejemplo es el granito. Las partes de una mezcla heterogénea pueden ser separadas por filtración, decantación y por magnetismo.
No son uniformes; en algunos casos, puede observarse la discontinuidad a simple vista (sal y carbón, por ejemplo); en otros casos, debe usarse una mayor resolución para observar la discontinuidad.
Como se clasifican
...