Mediadores quimicos secundarios
Enviado por Miguel Pulido • 22 de Abril de 2021 • Apuntes • 1.169 Palabras (5 Páginas) • 100 Visitas
INTRODUCCION
El movimiento dental es un fenómeno fisiológico permanente producido entre el diente y el hueso alveolar para la adaptación de la dentición que acompaña al crecimiento y desarrollo cráneo facial. COMO HEMOS VENIDO VIENDO DURANTE EL SEMESTRE El hueso alveolar rodea la raíz del diente, separados por tejido conjuntivo que contiene nervios, vasos sanguíneos y linfáticos. El ligamento periodontal (LPD) une el diente a su alveolo, su función es recibir y transmitir las fuerzas de la masticación o para función. En el ligamento periodontal abundan elementos proliferativos que acuden a los estímulos funcionales modificando la posición del diente, debido a la reabsorción y neo-formación de hueso durante el movimiento ortodóncico. No existe gran diferencia entre las reacciones hísticas en el movimiento dentario fisiológico y las del movimiento ortodóncico, pero como los dientes se mueven rápidamente al estimulo del tratamiento de ortodoncia, los cambios son más marcados y extensos. El movimiento dental ortodóncico es un fenómeno fisiológico para la adaptación de la dentición, en la que las fuerzas mecánicas aplicadas sobre el diente provocan eventos biológicos en las células y la matriz extracelular que las rodea. Para mover los dientes se estimula el periodonto de forma mecánica aplicando fuerzas en la corona dental. Según la cantidad de presión y el tiempo en que actúa, se crean áreas de reabsorción y aposición.
CELULAS QUE INTERVIENEN EN EL MOVIMIENTO DENTAL
FIBROBLASTOS
CEMENTOBLASTOS
OSTEOBLASTOS
OSTEOCLASTOS
CELULAS PROGENITORAS
MEDIADORES QUIMICOS PRIMARIOS Y SECUNDARIOS LOS CUALES SON ESOS ESE PRIMER Y SEGUNDO MENSAJERO PARA LOGRAR LOS DIFERENTES CAMBIOS DE REMODELAMIENTO OSEO QUE VAN A FAVORECER ESE MOVIMIENTO ORTODONTICO
A los mediadores preformados y almacenados en los gránulos de los mastocitos se les denomina primarios. Su acción es inmediata tras la activación celular
MEDIADORES QUIMICOS SECUNDARIOS
Son moléculas que trasmiten las señales del estimulo mecánico, desde la membrana celular hasta el núcleo (intracelular) su presencia provoca cambios en las actividades metabólicas celulares, aumentando su capacidad de síntesis, secreción, motilidad, Y adhesión.
CITOQUINAS La respuesta innata y adaptativa se desencadenan gracias a que las células del sistema inmunológico son capaces de comunicarse entre sí, una vez se han activado. Esta activación y comunicación se da gracias a mediadores llamados citoquinas.
A nivel molecular, las citoquinas son proteínas. Su función en el organismo es coordinar la respuesta del sistema inmunológico y lo hacen reclutando o inhibiendo las funciones de células específicas (como células dendríticas) o neutrófilos, regulando la proliferación y diferenciación celular, activando o inhibiendo la expresión de algunos genes (por ejemplo, genes de otras citoquinas), etc.
TIPOS Y FUNCIONES DE LAS CITOQUINAS
Existen distintas clases de citoquinas, con múltiples funciones biológicas. Algunas tienen funciones similares y otras antagónicas. La misma citoquina puede tener además una función concreta sobre un tipo de células y una función completamente distinta sobre otro.
Las citoquinas se pueden dividir en varios grupos, según su contexto de activación, la clase de células que las producen, etc. Por lo general, se encuentran los siguientes:
- Interleucinas (IL): se encargan principalmente de regular la activación de las células del sistema inmune y de controlar la diferenciación y proliferación de algunas subpoblaciones celulares. Algunas tienen funciones pro-inflamatorias y otras anti-inflamatorias. También activan el endotelio y aumentan la permeabilidad vascular, facilitando la migración de células de la inmunidad desde el torrente sanguíneo hacia el tejido, promueven la secreción de anticuerpos y controlan la respuesta de los linfocitos T.
- Factores de necrosis tumoral (TNF): son citoquinas importantes durante las primeras etapas de la respuesta inflamatoria. Son producidas por una gran variedad de células y tienen un papel central en infecciones virales, así como en la proliferación y muerte celular (apoptosis). Un ejemplo es el TNF-α.
- Interferones (IFN): los interferones α, β y γ tienen un papel importante en la respuesta innata ante virus u otros microorganismos patógenos. Son, por tanto, secretados como señales de peligro: promueven la actividad antiviral y la activación de las células Natural Killer (células NK).
- Factores estimuladores de colonias (CSF): son factores de crecimiento que estimulan la diferenciación y la proliferación de células madre a células del sistema inmune, por ejemplo. Tienen funciones asociadas a la inflamación y la producción de otras citoquinas.
- Quimiocinas: estimulan la motilidad de las células del sistema inmune, como los neutrófilos, y las dirigen por ejemplo hacia el lugar de inflamación, mediante un fenómeno denominado quimiotaxis. Un ejemplo es la IL-8 (interleucina-8).
La quimiotaxis es la habilidad de las células vivas para determinar la dirección de su locomoción a lo largo de un gradiente de concentración de sustancias atractantes o repelentes
Las citoquinas son, por tanto, la base de la respuesta inmune.
IL1
CONCEPTO DE INTERLEUQUINA: Las interleucinas o interleuquinas, son un conjunto de citoquinas, que se observó por primera vez que fueron sintetizadas por los leucocitos, aunque en algunos casos también pueden fabricarse por células endoteliales, del estroma del timo o de la médula ósea
...