ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicina Prehispanica


Enviado por   •  21 de Junio de 2014  •  1.021 Palabras (5 Páginas)  •  223 Visitas

Página 1 de 5

edacción

Querétaro, Querétaro. La medicina y los médicos de los pueblos indígenas mesoamericanos, principalmente los pueblos de la etnia nahuatlaca, tenían ideas propias acerca del por qué se enfermaban sus congéneres, creyendo en un proceso mágico, religioso, teórico y práctico-empírico, según comentan Emilio Lobato Díaz y Francisco González de Cosío en su Ensayo sobre la Historia de la medicina en México durante el siglo XVI.

Los principios rectores con que el médico prehispánico enfocaba las causas que originaban una enfermedad, eran las cualidades de frío y calor que les atribuían a las cosas (no tenían relación con la temperatura), conceptos que aún persisten entre las personas que tienen ascendencia nahua, otomí, maya, tarasca, etc.

El médico indígena creía en el origen divino de la enfermedad y de la muerte, aunque trataba de encontrar una razón física de las cosas o etiología, observando los fenómenos de la naturaleza, para obtener una explicación racional de la causa generadora de la enfermedad.

Para poder aplicar la curación, el médico tenía que saber primero si la enfermedad que tenía un individuo la había adquirido por causa divina, humana o puramente natural, según lo diagnosticara, se usaría un procedimiento de curación o preventivo (oraciones, conjuros, operaciones quirúrgicas, suministro de simples o compuestos, que usaban en conjunto o por separado).

En ocasiones creían que con el debido culto propiciatorio a una deidad en particular, se libraría al paciente de los males que eran provocados dicha entidad divina, pero en otras ocasiones, creía que era necesario realizar ritos mágicos acompañados por conjuros con la ayuda de ciertos vegetales, animales y minerales, por lo que el médico era sacerdote, teúrgo (mago natural) y farmacólogo.

Según Torquemada, los aztecas tuvieron algo semejante a un hospital, que eran sostenidos con el sobrante de las cosechas del diezmo destinado al culto de los dioses, los había en Tenochtitlán, Chollolan (Cholula) y otras poblaciones grandes; Moctezuma II tenía en su palacio imperial una casa para los enfermos incurables, con padecimientos raros y extraordinarios, además del hospital que tenía la ciudad para las personas de mayor edad y enfermos en general, así como un hospicio anexo al templo mayor y junto al templo un edificio llamado Netlaliloyan, consagrado al dios Nanahuatl, donde se recogían a los leprosos.

Cuando una mujer estaba embarazada, recibía los consejos de la partera o Ticitl para que la criatura llegara a su término de manera adecuada y que naciera sin problemas a la hora del parto que llamaban "la hora de la muerte", cuando se llegaba la hora, la comadrona daba grandes voces fingiendo una pelea hasta que terminaba la expulsión, pues con ello querían significar que la madre había vencido "varonilmente" en esta lucha y había cautivado a un infante. La partera tomaba a la criatura recién nacida y le hablaba con diferentes exhortos según si era niño o niña, luego ligaba el cordón con un torzal de hilo negro y le cortaba inmediatamente con un

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com