Medicina laboral, biomecánica y fisiología del trabajo
Enviado por gaston bravo • 15 de Abril de 2019 • Ensayo • 1.044 Palabras (5 Páginas) • 1.927 Visitas
TRABAJO PRACTICO INTEGRADOR
Materia: Medicina laboral, biomecánica y fisiología del trabajo.
Alumno: Gastón Bravo
DNI: 35194324
Universidad: Católica de Salta
Año: 2019
Consignas:
1) Determinar cuáles son los huesos, músculos, articulaciones y movimientos que participan activamente en la siguiente tarea: un obrero debe levantar desde el piso una bolsa de cemento y llevarla sobre el hombro izquierdo a una distancia de 10 metros para depositarla nuevamente en el suelo.
2) En un obrero que sufre un accidente de trabajo aplicar el flujograma (que, como, cuando), la ley 24557 luego de la denuncia correspondiente.
3) En un obrero que sufre un accidente de trabajo con politraumatismos y paro cardio respiratorio ¿Qué tareas de primeros auxilios aplicaría?
4) Determinar la incapacidad correspondiente en el siguiente ejemplo: un obrero sufre la amputación traumática de la mano derecha, fractura de cubito y radio, silicosis progresiva y pérdida completa del ojo izquierdo.
5) Un obrero debe levantar desde el piso una bolsa de cemento de 50 kg (es un ejemplo), ponerla en el hombro izquierdo y luego trasladarla caminando 10 metros para depositarla en la caja de un camión a la altura de 1,60 metros.
6) Un obrero debe levantar desde el piso (con una pala) material de mezcla para la construcción y volcarla en una carretilla para trasladarla y volcarla nuevamente en el piso a una distancia de 15 metros.
Desarrollo:
1)
Huesos | |
Piernas | fémur, rotula, tibia, peroné |
Pies | tarso, metatarso, falanges de los dedos del pie |
Cadera | sacro |
Columna vertebral | Vértebras, hueso coxal, región lumbar, región torácica |
Torso | Esternón, cartílago costal, costillas, omoplato, clavícula |
Brazo | Humero, radio, cubito. |
Mano | Carpo, meta carpo, falanges del pulgar y los dedos. |
Músculos | |
Pierna y pies | Femorales, tensor fascia lata, sartorio, cuádriceps femoral, aductores, gemelos, bíceps, tibia, flexores, glúteos, semitendinoso, extensores de los dedos y el dedo gordo, ligamento anular tendón de Aquiles, peroneal anterior, ligamento anular de tarso. |
Brazos y manos | Deltoides, romboide, bíceps, tríceps, braquiorradial, vasto externo, flexor y extensor de la mano. |
Tronco | Ancho y recto de abdomen, lumbares, espinales, dorsal ancho, trapecio, pectorales, serratos, intercostales, lumbares. |
Articulaciones | |
Semimoviles o anfiartrosis | Columna vertebral |
Móviles o diartrosis | Cuello (atlantoaxial), codo (humero cubital), hombro (humero escapular), rodilla (fémur tibial) |
Movimientos |
|
2) Flujograma de un accidente de trabajo:
Al producirse un accidente laboral o detectarse una enfermedad profesional se debe realizar la denuncia correspondiente con la aseguradora, se informa y se envía a la ART una declaración jurada, a su vez la misma debe informar a la Comisión de Medicina Local. La aseguradora se debe encargar de que el trabajador reciba de forma inmediata las prestaciones. El empleador debe hacerse cargo de todos los gastos médicos del empleado durante los primero diez días, luego de este periodo pasan a ser de la ART. La alta médica debe ser entregada por escrito al obrero, el cual deberá presentarse con su empleador para reincorporarse a la actividad laboral.
Si pasado un año todavía no ha ocurrido el alta médica laboral, se debe realizar una junta médica en la Comisión Medica Local, con la participación del obrero, el medico oficial y el médico.
En el caso de que el obrero y/o la ART no estén de acuerdo con el dictamen de dicha comisión (por el alta o no, incapacidad o no, tipo, grado, etc.), se apela y se realiza otra junta médica en la COMISION MEDICA NACIONAL en Bueno Aires. Si existe una disconformidad con su dictamen, la opción restante es la de iniciar acciones judiciales.
3) en caso de que un obrero sufra un politraumatismo y paro cardiorrespiratorio, se debe hacer:
1° Controlar el pulso o escuchar los latidos del corazón
2° Llamar al 911
3° Controlar que no tenga hemorragias. En caso de que se presenten, se debe frenar la salida de sangre con un dedo por aproximadamente cinco minutos, buscando que el cuerpo cure la herida desde adentro. En el caso de perder dos litros de sangre, la persona entra en shock.
4° Controlar si existen fracturas.
5° Si la persona no presenta signos vitales, efectuar reanimación cardiorrespiratoria (se realizan pulsaciones presionando el pecho de la persona hacia adentro, con una mano de protección, los dedos estirados, sin aplicar demasiada fuerza en series de cinco, a continuación darle oxígeno por vía oral tapando la nariz, también en series de cinco)
...