Medio Ambiente
Enviado por tmilagros • 20 de Noviembre de 2014 • 424 Palabras (2 Páginas) • 171 Visitas
Como es sabido, la calidad de vida y el bienestar de las personas depende en gran medida
del estado del medio ambiente. Los ecosistemas proveen una serie de bienes tales como
los alimentos, la madera, los medicamentos, la energía, etcétera, y de servicios tales como
la degradación y transformación de desechos, la regulación del ciclo hídrico, el secuestro
de carbono, el mantenimiento de la biodiversidad, la recreación, etcétera, que sostienen y
satisfacen la vida humana (Véase el cuadro 1).
Desde una perspectiva económica, los recursos naturales son considerados como activos
(capital natural) de los cuales se derivan bienes y servicios que contribuyen a aumentar el
bienestar de las personas. Desde dicho punto de vista, los recursos naturales poseen un
valor de uso1
. Por otra parte, además de los valores de uso, el patrimonio natural también
puede generar valores que no se relacionan con ningún uso directo o indirecto. Estos
valores de no-uso surgen de los beneficios psicológicos derivados, entre otros, del mero
conocimiento que el recurso existe (valor de existencia) o del deseo de preservar el
capital natural para que lo disfruten las futuras generaciones (valor de herencia).
Los eventos extremos forman parte de la naturaleza, y los ecosistemas han evolucionado
con ellos. Por ejemplo, muchos ecosistemas se han adaptado a incendios ocasionales
asociados a sequías: existen especies vegetales en estos ecosistemas cuya germinación
realmente se ve favorecida por la ocurrencia de incendios, diversos hábitat y ecosistemas
dependen de las inundaciones que se producen anualmente. Cuando estos eventos ocurren
en áreas remotas sin intervención humana, no son considerados desastres.
Sin embargo, donde los sistemas humanos y naturales interactúan, al ocurrir fenómenos
naturales con manifestación extrema se pueden producir cambios en el medio ambiente
(cualitativos y/o cuantitativos) que afecten negativamente el bienestar de las personas. Un
huracán, por ejemplo, puede llenar de escombro una playa e impedir su uso recreativo;
una inundación puede producir contaminación por aguas servidas; una sequía puede
afectar la supervivencia de una especie en peligro de extinción, etcétera. Tales cambios
ambientales pueden ser permanentes o temporales. Por ejemplo, una erupción volcánica
con flujos de lava puede producir cambios en el paisaje de carácter irreversible; sin
embargo, los cambios en la atmósfera que genera la misma erupción, como
contaminación por los gases emitidos, son de carácter temporal. También puede suceder
que los cambios en el bienestar de las personas tengan como origen la incapacidad
...