Medio Ambiente
Enviado por crispelaez14 • 18 de Febrero de 2015 • 9.598 Palabras (39 Páginas) • 179 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL
Facultad de Ciencias Sociales y Comunicación
Programa de Periodismo
Trabajo de titulación previo la obtención del título de licenciada en periodismo
“Medio ambiente y periodismo: propuesta de una revista digital para la estación biológica Pindo Mirador”
Autor: Cristina Regina Peláez Olives
Quito - Ecuador
“Del contenido del presente trabajo se responsabiliza su autor”
REVISAR NORMAS APA PARA LA INTRODUCCIÓN
Cristina Peláez
C.I
Tema:
Medio ambiente y periodismo: propuesta de una revista digital para la estación biológica Pindo Mirador
Líneas de Investigación Carrera Periodismo
1.- Periodismo de Investigación
SUB LINEA: ANÁLISIS PERIODÍSTICOS Y CREACIÓN DE REVISTA DIGITAL
TEMAS DE INVESTIGACIÓN: ANÁLISIS PERIODÍSTICO SOBRE: AMBIENTE
TABLA DE CONTENIDO
I. CAPÍTULO 1 5
I.I INTRODUCCIÓN 5
I.II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
I.III JUSTIFICACIÓN DEL TEMA 7
I.IV OBJETIVOS 8
Objetivo General 8
Objetivos Específicos 9
I.VI. ALCANCES DEL PROYECTO 9
II. CAPÍTULO 2 10
II.I MARCO TEÓRICO 10
Comunicación 10
Emisor 11
Receptor 11
Mensaje 11
Periodismo 11
Historia del periodismo 11
Evolución del periodismo 11
Definición del periodismo 12
Libertad 13
Libertad de expresión 13
Periodismo y libertad de expresión 13
Géneros periodísticos 13
Especialidades Periodísticas 14
Periodismo Político y de Gobierno 14
Periodismo Económico y de Negocios 14
Salud, Ciencia y Medio Ambiente 15
Periodismo Deportivo 15
El Periodismo Ambiental 16
INTERNET 21
III. CAPÍTULO 3 24
QUE CREE USTED QUE ES MAS IMPORTANTE EN LA ECOLOGÍA? 26
VI. BIBLIOGRAFÍA 27
I. CAPÍTULO 1
“Medio ambiente y periodismo: propuesta de una revista digital para la estación biológica Pindo Mirador”
Antecedentes del Capítulo
El desarrollo de esta tesis relacionada al periodismo ambiental tiene como propósito principal aumentar la conciencia ecológica y la divulgación de temas y proyectos que se desarrollan en la estación biológica Pindo Mirador. Para esto, se usaran herramientas 2.0, además de la propagación de lecturas relacionadas a temas ambientales y logros científicos de la estación.
Como periodismo ambiental, según (Pratolongo 20??), se entiende a:
“La forma de periodismo científico con elementos educativos y de investigación que debe además, lograr incorporar algo de entretenimiento para motivar la lectura, utilizando técnicas comunicativas. Uno de los objetivos del periodismo ambiental debe ser el aportar elementos de juicio y fundamentos racionales, así como científicos, para la planificación, puesta en marcha, seguimiento y toma de decisiones de las iniciativas que busquen implementar una adecuada gestión ambiental destinada a propiciar la mejora de la calidad de vida”
Enrique Angulo Pratolongo
http://www.infoecologia.com/Opinion/pratolongo/eap_periodismo_ambiental2007062601.htm
La revista digital, la herramienta a usar en este proyecto, es una publicación diseñada en medios web o magnéticos que se publican en internet y se pueden trasferir entre personas o empresas mediante correo electrónico o cualquier herramienta tecnológica. Se opto por usar esta herramienta por varias características, entre estas esta la fácil publicación periódica de temas coyunturales, su rápida difusión, el ahorro de costos, fiabilidad para su uso y facilidad de actualización constante. Como revista digital se entiende a
http://www.mariapinto.es/e-coms/re_elec.htm
http://www.erevistas.csic.es/especial_revistas/revistas14.htm
Los temas a publicar en la revista digital provendrán de la estación biológica Pindo Mirador. Como estación biológica se entiende a un centro de investigación destinada al estudio de los recursos vivos e inertes de los ecosistemas. El nombre Pindo Mirador hace homenaje al rio Pindo Grande, ya que la micro cuenca de este rio esta ubicada dentro de la estación. Esta estación coordina proyectos con el Gobierno Provincial de Pastaza. Entre los objetivos de esta estación esta 1) la producción de especies forestales, frutales, medicinales y ornamentales garantizando material vegetativo para la reforestación de áreas explotadas o alteradas por actividades antropogénicas. 2) La reforestación de la Microcuenca del Rio Pindo Grande en las zonas de amortiguamiento, especialmente en aquellas que sufrieron explotación de bosques. 3) La recuperación de Hábitats en áreas alteradas, con especies frutales nativas; lo cual permite ser un comedero natural para diferentes especies de vida silvestre y la 4) compensación ambiental involucrando la participación de la comunidad, asociaciones, y estudiantes.
A pesar de la gran importancia de la estación Pindo Mirador, el 86% de la comunidad estudiantil no tiene conocimiento sobre su existencia. Razón por la cual se ha optado desarrollar una revista digital con el objetivo de dar a conocer los diferentes productos y servicios que se ofrecen en este lugar.
I.I Introducción
El periodismo ambiental en el Ecuador no tiene la cobertura necesaria para generar información relacionada a temas ecológicos y del medio ambiente. Esta falta de cobertura se presenta probablemente por dos razones, la falta de especialistas en el tema y la poca conciencia ambiental de la audiencia. Sin embargo, diferente alternativas pueden crearse para la socialización de temas ambientales. Por esta razón, este proyecto tiene como objetivo principal la elaboración de una herramienta como lo es la revista digital para socializar una variedad de temas ambientales y diferentes proyectos y servicios generados en la estación biológica Pindo Mirador, perteneciente a la Universidad Tecnológica
...