ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodologia De Investigacion


Enviado por   •  17 de Noviembre de 2014  •  1.931 Palabras (8 Páginas)  •  291 Visitas

Página 1 de 8

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

I.- EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LAS CIENCIAS

La epistemología tiene el propósito de mostrarle al estudiante que la investigación no comienza con el procedimiento metodológico, sino que al realizarla es importante iniciar por reconocer que en el campo del saber científico existe una rama del conocimiento dedicada a la reflexión sobre la ciencia misma o sobre su producto, es decir, el conocimiento científico.

El estudiante debe conocer antes de aprender a utilizar un método científico determinado, ¿qué se entiende por ciencia hoy? ¿Cuáles han sido las diversas concepciones que durante la historia han prevalecido en relación con el concepto de ciencia? ¿Cuál es la naturaleza de la ciencia y cómo se valida el conocimiento científico? ¿Cuáles son los problemas que en la actualidad le competen a la epistemología (reflexión sobre la ciencia)? ¿Cuál es la importancia actual de la reflexión sobre las implicaciones de la ciencia en la vida de las naciones, las personas, las organizaciones y las disciplinas? ¿Por qué en la actual sociedad del conocimiento toda persona necesita reflexionar sobre la ciencia o realizar epistemología?

1.1 Concepto de Epistemología.-

Para Piaget, la lógica, la metodología y la teoría del conocimiento, o epistemología, constituyen tres ramas importantes en el campo del saber científico.

De acuerdo con Bunge, “es la reflexión crítica sobre la investigación científica y su producto, el conocimiento, en otras palabras, es la ciencia de la ciencia”.

1.2 Epistemologías regionales.-

Para Blanché, en la época actual la epistemología se aleja cada vez más de los filósofos para pasar a manos de los sabios, ya que una de las características de la epistemología moderna es la progresiva aceptación de sus problemas por los sabios especializados.

Se han dado las epistemologías internas y regionales, es decir, epistemologías construidas de acuerdo con las características y necesidades de cada ciencia o campo especializado del conocimiento.

Teniendo en cuenta los argumentos antes expuestos por los autores citados, hoy es necesario hablar de epistemologías de cada campo del conocimiento; por ejemplo:

 Epistemología de la lógica

 Epistemología de la física

 Epistemología de la psicología

 Epistemología de la sociología

 Epistemología de la economía

 Epistemología de la administración, etcétera.

1.3 Problemas que le competen a la Epistemología.-

A juicio de Bunge, una auténtica epistemología debe abordar los siguientes aspectos:

1. Debe hacer referencia a la lógica de la ciencia, es decir, debe tratar o investigar los problemas lógicos y metodológicos concernientes a la lógica requerida por la ciencia, así como a su estructura lógica.

2. Debe estudiar la semántica de la ciencia, es decir, los conceptos de referencia, representación, contenido, interpretación y verdad, afines que se presentan en la investigación científica.

3. Debe reflexionar sobre la ontología de la ciencia o análisis y sistematización de los supuestos y resultados ontológicos del conocimiento científico.

4. Debe reflexionar sobre la axiología de la ciencia o el estudio del sistema de valores de la comunidad científica.

5. Debe tener criterios sobre la estética de la ciencia o el estudio de los valores estéticos de la investigación científica.

6. Debe reflexionar acerca de los intereses que mueven la ciencia.

La epistemología es un llamado a reflexionar sobre la ciencia en general y sobre cada disciplina en particular, y que en la actual sociedad del conocimiento este campo de la reflexión se vuelve indispensable para todos y cada uno de los seres humanos, especialmente para los académicos y los profesionales, quienes deben estar en capacidad de opinar críticamente sobre los diferentes aspectos que a diario enfrentan.

Sin embargo, es necesario tener presente que si bien en la actualidad todos pueden opinar sobre cualquier aspecto de la vida, en la academia, especialmente en la universidad, son fundamentales la argumentación raciona y la actitud científica. La sociedad del conocimiento exige cada vez más las condiciones éticas, cognitivas y reflexivas mínimas para opinar en una sociedad cada vez más participativa.

El avance o el estancamiento de las diferentes disciplinas y de la ciencia misma dependerá de la capacidad epistemológica que tengan los profesionales de la respectiva disciplina, así como de la capacidad de la propia profesión o campo del conocimiento para reflexionar sobre sí misma y sobre la realidad cambiante de la cual forma parte.

II.- SOBRE EL CONCEPTO DE CIENCIA SOCIAL

2.1 Cientificidad de las ciencias sociales en sus inicios

 Concepción positivista de la ciencia social

En este sentido, para los positivistas la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la capacidad de las mismas para acomodarse al paradigma de las ciencias naturales.

 Concepción hermenéutica

Rechazo al monismo metodológico del positivismo; el rechazo a la física matemática como cánon regulador de toda explicación científica; y el rechazo del afán predictivo, causalista, y de la reducción de la razón a razón instrumental.

Ahora, siguiendo a Mardones y Ursúa, otra de las características fundamentales en la concepción hermenéutica es la unidad sujeto-objeto en oposición a la dicotomía sujeto investigador-objeto investigado; dándose origen aquí a la intersubjetividad en la generación del conocimiento, en oposición a la objetividad que propone el positivismo científico. Estas dos características y el propósito de comprender hechos particulares y, por ende, generar principios y no leyes generales es lo que para muchos epistemólogos justifica la autonomía de las ciencias sociales respecto de las ciencias naturales.

2.1.1 Las ciencias sociales entre las dos guerras mundiales

 El Círculo de Viena

Para el Círculo de Viena, la ciencia debe caracterizarse por un lenguaje científico universal, por la precisión y la formalización en sus enunciados, por la comprobación y verificación empírica de todas las afirmaciones. Únicamente tiene por verdadero y pleno de sentido lo que expresa un estado de cosas de manera objetiva; se sigue, entonces, que en la ciencia todo debe ser sometido a observación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com