Metodología de las Ciencias Sociales
Enviado por danielaabergamo • 1 de Octubre de 2014 • Informe • 401 Palabras (2 Páginas) • 341 Visitas
investigadores y docentes de ciencias so- ciales suele ser una tarea tediosa la lec- tura o el estudio de metodología. En muchos casos se recurre a soluciones rápidas, a mano, de manuales simples, repletos de gráficos y diseños que lo dicen todo en un abrir y cerrar de ojos. Pero, lamentablemente, con la metodo- logía no existe una panacea que permi- ta su aprendizaje por ósmosis. Su ense- ñanza requiere de la dosis justa entre la oferta adecuada de contenidos, la trans- misión de experiencias ejemplificadoras y el propio trabajo sucio de “poner las manos en la masa”.
Afortunadamente, el libro que aquí presento se dedica a componer una lec- tura articulada de lo clásico y lo actual junto a una batería de ejemplos claros que permite a estudiantes, investigado- res, docentes e interesados en la temá- tica arrimarse a esa cuota de contenido necesario para pensar sus problemas de estudio a través de la pericia de sus au- tores. Desde el inicio éstos plantean así su meta: “elaborar un texto que signifi- cara un aporte en el campo de la didác- tica de la metodología” (p. 13).
Para ello, Metodología de las Ciencias Sociales va más allá del simplismo. Incluye de manera combinada aspectos teórico-fi- losóficos como son los epistemológicos,
ontológicos y gnoseológicos, sin descui- dar los técnicos, a partir de su puesta en escena desde una reconstrucción socio- histórica. Estrategia que demuestra que la metodología no es un paquete cerra- do sino, todo lo contrario, una apuesta compleja que cambia con el vaivén de los tiempos, las miradas y los usos.
Metodología de las Ciencias Sociales es pluralista y componedor desde su constitución inicial. Con escritores que en sus líneas dan cuenta de sus diver- sos orígenes y andares logra la comu- nión de los temas clave del diseño para la investigación social que son presen- tados a través de diecisiete capítulos or- ganizados analíticamente en cuatro grandes compartimentos mutuamente conectados.
El primero discurre sobre una pre- sentación necesaria de los puntos de partida muchas veces dejados de lado o dados por sentado. El recorrido se ini- cia desde los fundamentos teóricos y fi- losóficos de la investigación social (ca- pítulos 1 y 4); pasando por los debates metodológicos contemporáneos hasta la clarificación de los conceptos madre —‘metodología’, ‘método’ y ‘técnica’— (capítulos 2 y 3).
Si bien toda esta sección introductoria es atractiva, más lo es para los lectores menos avezados la dedicación a distin-
233
...