Microbiologia
Enviado por epdl • 14 de Abril de 2012 • 4.786 Palabras (20 Páginas) • 591 Visitas
MICROBIOLOGIA
UNIDAD I.- “ INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA “
La Microbiología se puede definir, como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano.
Entre las ramas que estudia la microbiología tenemos:
Bacteriología
Micología
Virología
Parasitología
El objeto de esta disciplina venga determinado por la Metodología apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Esta determinado por:
Microscopio
Técnicas de cultivo puro en laboratorio.
1.1ANTECEDENTES
La microbiología empezó cuando el hombre aprendió a pulir piezas de vidrio y a combinarlas para lograr amplificaciones lo bastante grandes para poder ver los microbios. En el siglo XIII Roger Bacon postulo que la enfermedad era causada por criaturas vivas invisibles. Esta sugerencia la hicieron nuevamente Fracastoro de Verona (1483- 1553) y von Pleciz en 1762, pero ninguno de ellos dio prueba alguna. En 1658, un monje llamado Kircher hizo referencia a gusanos invisibles a primera vista en los cuerpos en descomposición, en la carne, en la leche, y en los exudados diarreicos. Si bien su descripción no era precisa, Kircher fue el primero en reconocer la significación de las bacterias y otros microbios en la enfermedad. En 1665, Robert Hooke vio y describió células en un pedazo de corcho. Hooke estableció el hecho de que los cuerpos de animales y plantas, por complejos que parezcan, están a su vez compuestos por algunas partes elementales repetidas con frecuencia, acotación que no es de Hooke sino de la descripción de Aristóteles de la estructura celular de las cosas vivas que se remonta al siglo IV A.C.
Aunque probablemente no fuera el primero en ver las bacterias y los protozoos, Antoine van Leeuwenhoek, que vivió en Delft, Holanda, de 1632 a 1723, fue el primero en comunicar sus observaciones con descripciones y dibujos precisos. Leeuwenhoek tuvo los medios y la oportunidad de proseguir su pasatiempo favorito de tallar lentes y hacer un microscopio. Durante su vida hizo mas de 250 microscopios que consistían en lentes de tallado casero montadas en latón y plata, aumentando, los más poderosos de los, unas 200 o 300 veces. Este microscopio tenia poca semejanza con el microscopio de luz compuesto de hoy, capaz de aumentar de 1 000 a 3 000 veces. El microscopio de Galileo, de 1610, y el de Hooke, de 16665, tenían jamás semejanza con el instrumento moderno, pero las lentes de los microscopios de Leeuwenhoek estaban mejor hechas. Leeuwenhoek registro cuidadosamente sus observaciones en una serie de cartas a la British Royal Society. En una de las primeras, fechada el 7 de septiembre de 1674, dirigida a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society describía animunculos diminutos que reconoció como protozoos de vida libre.
El descubrimiento de los microbios espoleo el interés en el origen de las cosas vivas y despertó una fiebre de argumentos y especulaciones. Por lo tocante a las formas superiores de vida, la explicación griega de la diosa Gea era capaz de crear personas a partir de piedras y de otros objetos inanimados había sido descartada. Pero aun Aristóteles pensó que los animales podrían originarse espontáneamente del suelo y su influencia se dejo sentir fuertemente en el siglo XVII. Unos 40 años A.C. Virgilio dio instrucciones para la propagación artificial de las abejas. Francesco Redi (1626- 1697)demostró con un experimento que los microbios son diminutas criaturas que no necesitan antecesores.
1.1.1 DESARROLLO HISTORICO
La Microbiología se puede definir, sobre la base de su etimología, como la ciencia que trata de los seres vivos muy pequeños, concretamente de aquellos cuyo tamaño se encuentra por debajo del poder resolutivo del ojo humano. Esto hace que el objeto de esta disciplina venga determinado por la metodología apropiada para poner en evidencia, y poder estudiar, a los microorganismos. Precisamente, el origen tardío de la Microbiología con relación a otras ciencias biológicas, y el reconocimiento de las múltiples actividades desplegadas por los microorganismos, hay que atribuirlos a la carencia, durante mucho tiempo, de los instrumentos y técnicas pertinentes. Con la invención del microscopio en el siglo XVII comienza el lento despegue de una nueva rama del conocimiento, inexistente hasta entonces. Durante los siguientes 150 años su progreso se limitó casi a una mera descripción de tipos morfológicos microbianos, y a los primeros intentos taxonómicos, que buscaron su encuadramiento en el marco de los “sistemas naturales” de los Reinos Animal y Vegetal.
El asentamiento de la Microbiología como ciencia está estrechamente ligado a una serie de controversias seculares (con sus numerosas filtraciones de la filosofía e incluso de la religión de la época), que se prolongaron hasta finales del siglo XIX. La resolución de estas polémicas dependió del desarrollo de una serie de estrategias experimentales fiables (esterilización, cultivos puros, perfeccionamiento de las técnicas microscópicas, etc.), que a su vez dieron nacimiento a un cuerpo coherente de conocimientos que constitituyó el núcleo aglutinador de la ciencia microbiológica. El reconocimiento del origen microbiano de las fermentaciones, el definitivo abandono de la idea de la generación espontánea, y el triunfo de la teoría germinal de la enfermedad, representan las conquistas definitivas que dan carta de naturaleza a la joven Microbiología en el cambio de siglo.
Tras la Edad de Oro de la Bacteriología, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y Koch, la Microbiología quedó durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y aplicada, estrechamente imbricada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la Química, que le aportaría varios avances metodológicos fundamentales. Sin embargo, una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios básicos centrados con ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metabólicas especiales, incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutrición de las plantas, logró hacer ver la ubicuidad ecológica y la extrema diversidad fisiológica de los microorganismos. De esta forma, se establecía una cabeza de puente entre la Microbiología y otras ciencias biológicas, que llegó a su momento decisivo cuando se comprobó la unidad química de todo el mundo vivo, y se demostró, con material y técnicas microbiológicas que la molécula de la herencia era el ADN. Con ello se asiste a un íntimo y fértil intercambio entre la Microbiología, la Genética y la Bioquímica, que se plasma en el
...